Recomendaciones al CONPES de Política Nacional de Comercio Electrónico

Director de Asuntos Económicos

Analdex

Es necesario simplificar la normatividad de manera que sea clara para los diferentes actores, permitiendo que las diferentes entidades la interpreten y la apliquen de forma igualitaria y que no sea subjetiva o a interpretación del funcionario que la está aplicando.

En atención a la publicación para comentarios del borrador del Documento CONPES de la Política Nacional de Comercio Electrónico divulgado en la página del Departamento Nacional de Planeación el pasado 12 de junio de 2020 y por segunda vez el 13 de agosto, desde la Asociación, a nivel general recomendamos profundizar en los capítulos antecedentes, justificación, marco conceptual y diagnóstico sobre el comercio electrónico transfronterizo, teniendo en cuenta que presenta particularidades y problemáticas propias que están limitando su aprovechamiento.

La importancia de profundizar el comercio electrónico transfronterizo en el borrador del Documento CONPES radica en que, para las empresas el uso intensivo de Internet, incluido el uso de tiendas en línea y plataformas mundiales de comercio electrónico, está asociado con exportaciones y diversificación de mercados, así como con costos de comercio más bajos. A nivel regional las exportaciones han sido impulsadas tradicionalmente por un pequeño número de empresas en mercados específicos. La digitalización tiene el potencial de alterar estos patrones tradicionales.

Por tanto, el comercio electrónico permitiría reducir los costos hundidos que tradicionalmente han impedido exportar a las empresas pequeñas. En Colombia, los costos logísticos de comercio exterior de las microempresas se estiman en 43% sobre las ventas, según la Encuesta Nacional Logística de 2018. La Cepal afirma que el comercio electrónico y los servicios asociados permiten aumentar las probabilidades para que los consumidores y las empresas pequeñas accedan a una variedad más amplia de productos y mercados, y para que los consumidores en áreas rurales mejoren su bienestar. Así mismo, destaca que la eliminación de la eliminación de obstáculos al comercio electrónico transfronterizo resultaría en promedio en un aumento del 32 por ciento en las ventas de exportación.

Por lo anterior, presentamos a consideración de la Secretaría Técnica del CONPES las siguientes recomendaciones:

Armonización de normatividad internacional

Se recomienda fortalecer la siguiente acción: “realizar un diagnóstico normativo sobre la regulación del comercio electrónico transfronterizo en los países de la Alianza del Pacífico, especialmente en materia de almacenamiento, bodegaje, trámites aduaneros, entre otros asuntos relacionados con la interoperabilidad en el comercio electrónico transfronterizo”. Al respecto, se debe tener en cuenta que se requiere armonizar la normatividad cambiaria tanto con la Alianza Pacífico como con la CAN que permitan facilitar el reintegro de divisas tanto para personas naturales como jurídicas y regular la devolución de dólares a través del Banco de la República.

El país no cuenta con alternativas o formas de pago que estén acordes a la normativa cambiaria, se requiere una reforma cambiaria acorde al comercio actual ya que este tema se viene planteando desde hace más de 4 años y a la fecha no hay un cambio sustancial que permita operar este canal de venta.

De otro lado, se recomienda incluir una acción que permita establecer regulaciones digitales interoperables y compatibles que cuenten con regímenes y estándares de seguridad cibernética comunes e integrales, elaborados conjuntamente por los gobiernos y el sector privado.

Facilitación del comercio

Actualmente existe una diferencia en la interpretación de las normas por las entidades de control de comercio exterior lo complica las operaciones. Al respecto, se recomienda simplificar la normatividad de manera que sea clara para los diferentes actores, permitiendo que las diferentes entidades la interpreten y la apliquen de forma igualitaria y que no sea subjetiva o a interpretación del funcionario que la está aplicando.

Por ejemplo, la DIAN ha establecido que la mercancía que esté sujeta a restricciones legales o administrativas para su importación y que ingrese bajo la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes no requiere de vistos buenos ni inspección por parte de las autoridades que ejerzan control y vigilancia en temas aduaneros y agropecuarios, siempre que (1) su importación no refleje intención alguna de carácter comercial y (2) no incluya más de 6 unidades de la misma clase. Sin embargo, entidades como el INVIMA han establecido que así se cumpla con esos requisitos, toda mercancía que llegue al territorio aduanero nacional bajo la modalidad tráfico postal y que esté sujeta a registro, deberá cumplir con este requisito, so pena de que no se pueda realizar su importación.

En este sentido, se evidencia la necesidad de que este tipo de entidades coordine y defina con las demás autoridades cuando proceden o no controles aduaneros, registros y vistos buenos. De otro lado, se recomienda reactivar el Programa Exporta Fácil y ampliarse para los proveedores privados de servicios expresos, y los correos deben modernizarse y estar expuestos a la competencia.

Digitalización de los trámites de comercio exterior

Se requiere de operaciones virtuales que permitan agilizar los procesos (documentación, autocertificaciones, y demás requisitos para perfeccionar la venta E-commerce) sin documentación impresa, a través del desarrollo de los Sistemas Informáticos Electrónicos de la DIAN y la interoperabilidad con la Ventanilla Única de Comercio Exterior.

Minimis

Se recomienda aumentar establecer una acción que defina los mecanismos para modificar el umbral establecido en el Minimis, mientras que en Estados Unidos y China está sobre los USD 800, en Colombia se mantiene en USD 200, limitando la capacidad de competencia en este sector a nivel internacional.

Cabe resaltar que los umbrales de minimis establecen el valor mínimo de un bien comercializado por debajo del cual no se recaudan aranceles ni impuestos. Si estos umbrales son demasiado bajos, los tiempos de despacho aduanal aumentan.

Autocertificación de Origen

De otro lado, cuando la exportación supera el mínimo establecido por el país destino para los envíos por Courier (umbrales Minimis), para poder ingresar sin el pago de impuesto se requiere enviar el Certificado de Origen. Sin embargo, la aprobación del certificado tarda entre 4 y 6 días.

Al respecto, se recomienda incluir una acción que permita autorizar la autocertificación por parte del exportador para poder responder como lo requiere el E-commerce. El proceso de expedición del certificado limita la competitividad de las empresas colombianas, al ser ventas por el canal de comercio electrónico se requiere de tiempos de despacho en horas. Tener tiempos tan largos genera que el cliente no vuelva a comprar a causa de la demora en la entrega del producto.

Marketplace

Se recomienda plantear una acción específica asociada a la operación de los Marketplace, como actores estratégicos en el comercio electrónico transfronterizo. A continuación, se presentan las principales problemáticas identificadas:

Las pasarelas de pago no están autorizadas como entes recaudadores lo que genera problemáticas en la operación, normalmente los Marketplace utilizan a las pasarelas para poder perfeccionar las transacciones. Se requiere que las pasarelas sean autorizadas y reguladas como entes recaudadores y que estas divisas puedan ser consignadas en las cuentas de compensación sin problema alguno.

En las ventas realizadas a través de los Marketplace se descuentan las comisiones por manejos, publicidad, bodegajes y demás servicios que se prestan por utilizarlos como medio para realizar ventas. Sin embargo, las compensaciones o descuentos de servicios de las divisas que se generan por la venta de mercancía están prohibido cambiariamente. Esta práctica es normal a nivel internacional, sin embargo, la normatividad Colombia es poco flexible y restringe estas prácticas. Hoy los empresarios no cuentan con alternativas para sustentar estas diferencias sin ser sancionados por las diferentes entidades de control. Al momento de hacer la exportación el producto sale a un Valor FOB, pero el precio de venta al público en el Marketplace puede ser mayor porque este lleva un margen de ganancia, no es claro cómo podemos reintegrar esas ganancias producto de las por las ventas.

Así mismo, se requiere trabajar en aclarar la norma en el sentido de la facturación, teniendo en cuenta que los Marketplace son solo el medio para realizar la venta, no son el cliente final, al ser el exportador el responsable de las ventas se dé a través de este tipo de modelos de negocio.

Devoluciones

Se requiere reglamentar la reimportación de devoluciones (corresponden al 30% de las operaciones), debido a que es un tema crítico en las operaciones de comercio electrónico. El proceso de reimportación de estos productos es muy complejo, primero por el límite de tiempo establecido para realizarlo, luego por la trazabilidad tan compleja que se debe sustentar para poder hacer la importación de estos productos devueltos y luego los altos costos de traer al país nuevamente la mercancía tanto a zonas francas como al territorio aduanero nacional.

Adicionalmente, se recomienda elaborar un documento que presente una guía metodológica que describa el proceso de detalle y que sea tan claro para los empresarios que no dé pie para sanciones.

Zonas Francas e Infraestructuras Logísticas Especializadas (ILE)

Se requiere armonizar la normatividad de zonas francas con el régimen postal y la reglamentación del proceso de autorización de las ILE.
Las Zonas Francas tiene la potencialidad de convertirse en un eslabón estratégico de la cadena de las transacciones en línea por su posibilidad de optimizar los costos de almacenamiento de mercancías, la simplicidad de sus procedimientos aduaneros y la integridad de su infraestructura física y tecnológica de punta.

Al respecto, actualmente el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es encuentra actualizando la regulación de zonas francas bajo el enfoque de las tecnologías de la industria 4.0. De otro lado, el Ministerio de TIC se encuentra actualizando la política sectorial del sector postal. Es una oportunidad para que este documento defina el lineamiento de política que permita armonizar dichas estrategias. Esto se alinea también con lo consagrado en el Decreto 1165 de 2019, en especial lo que ya se contempló respecto a las operaciones de salidas al resto del mundo desde Zona Franca a través de la modalidad de tráfico postal de manera que dicha modalidad se desarrolle integralmente desde una zona franca al territorio aduanero nacional.

Desarrollo Regional

Se recomienda hacer énfasis en la importancia que el comercio electrónico transfronterizo tiene como herramienta de desarrollo regional de las ciudades interiores de Colombia (Bogota, Medellín, Cali, Bucaramanga, entre otras). Al respecto, se propone una acción de permita desarrollar planes regionales de internacionalización de comercio electrónico asociadas a la creación de cinco E regiones en Colombia, articulando las zonas francas, los puertos y los aeropuertos de las regiones que cuenten con potencial.