Informe – Índice Departamental de Internacionalización (IDI) 2023

Dirección de Asuntos Económicos

Analdex

INTRODUCCIÓN

El presente informe analizará el Índice Departamental de Internacionalización presentado por MinCIT para el año 2023. Este índice se creó en 2021 a partir de las recomendaciones de la Misión de Internacionalización, y busca tener una mayor perspectiva regional desde el gobierno Nacional, teniendo en cuenta la heterogeneidad en las capacidades y necesidades departamentales.

Desde la concepción del IDI, la internacionalización departamental se ha considerado crucial para cerrar la brecha tecnológica de Colombia con naciones líderes, buscando impulsar el crecimiento y desarrollo socioeconómico regional. Sin embargo, con la transición energética y los desarrollos tecnológicos asociados, existe el riesgo de ampliar esta brecha. La creciente importancia global del cambio climático ha llevado a inversiones significativas en tecnologías para la transición energética, pero los avances resultantes podrían aumentar la brecha tecnológica colombiana.

En este contexto, es imperativo redoblar los esfuerzos en la internacionalización regional para adaptarse a estos cambios y evitar el rezago frente los competidores del país.

El IDI, alineado con los objetivos específicos de la Estrategia de Regionalización de la Misión de Internacionalización (ERMI) , persigue dos metas centrales. En primer lugar, busca monitorear y dar seguimiento a los esfuerzos de los departamentos en materia de internacionalización, identificando buenas prácticas y áreas de mejora para facilitar la transferencia de conocimiento entre departamentos con diferentes niveles de desempeño.

En segundo lugar, mediante la selección de variables relevantes, busca alinear los incentivos de actores a nivel local y nacional para enfocar esfuerzos en los planes de internacionalización departamentales, especialmente en sectores prioritarios. A través de cambios metodológicos, el IDI 2022 refleja avances en la priorización de sectores.

Esta herramienta se convierte así en un recurso crucial para actores a nivel local, como gobernaciones, alcaldías, cámaras de comercio y centros de investigación, así como a nivel nacional, permitiendo ajustar la oferta institucional y cerrar brechas relacionadas con la internacionalización.

El IDI también se posiciona como una fuente de consulta e investigación para aquellos interesados en desarrollo productivo e internacionalización, especialmente desde una perspectiva subnacional.

1. RESULTADOS DEL IDI 2023

En la segunda versión del Índice de Desempeño Internacional (IDI) del 2023, se observa, al igual que en la edición anterior, una notable heterogeneidad en los resultados entre los diversos departamentos en términos de internacionalización. Lo anterior se evidencia en la siguiente gráfica, que permite observar la brecha que hay entre el primer cuantil que tiene en promedio un IDI de 4,3 y el ultimo cuartil que tiene un IDI promedio de 1,1.

Fuente: Analdex, datos MinCIT

Específicamente, el IDI debe contribuir a la realización de análisis y reflexiones estratégicas en el contexto de las mesas y estructuras institucionales que respaldan las agendas relacionadas con las apuestas productivas de los departamentos. Esto incluye comités y mesas de trabajo que respaldan las iniciativas clúster.

IDI 2023

En esta perspectiva, según propone el Ministerio de Comercio Industria y Turismo se podrían implementar programas e instrumentos más sofisticados para aquellos departamentos que exhiben un mejor desempeño en el índice. Al mismo tiempo, se contemplaría la creación de programas más básicos destinados a los departamentos que evidencian un rezago más significativo en términos de internacionalización. Este enfoque estratégico busca promover un desarrollo más equitativo y eficiente en el proceso de internacionalización a nivel territorial.

Como lo explica el MinCIT en su informe del IDI, si bien se hizo una revisión y modificación de las variables tomadas que midieran el desarrollo de oferta de programas e instrumentos de internacionalización, persisten dificultades en materia de la cobertura que está teniendo dicha oferta, sobre todo por la concentración de esta en unos departamentos.

La información proporcionada revela que, según las variables que evalúan el uso de la oferta en cuestión, su utilización abarca solo una fracción reducida del total de empresas en diversas entidades territoriales. Se destaca que la normalización de estas variables no considera a las empresas informales, ya que no existen cifras que reflejen completamente la composición empresarial a nivel departamental. Esto implica que la cobertura de la oferta relacionada con la internacionalización sería aún más limitada.

Es esencial tener presente que la falta de inclusión de las empresas informales en el análisis puede influir en la percepción real de la utilización de esta oferta. Además, se plantea la hipótesis de que la informalidad empresarial podría ser un factor contribuyente a la baja productividad, dado que estas empresas no tienen acceso a la oferta institucional que podría mejorar su rendimiento. Otras explicaciones de la baja utilización de la oferta es la falta de conocimiento acerca de la oferta nacional por parte de los posibles clientes, los posibles beneficios de dicha oferta y la existencia de trámites engorrosos o procesos complejos de diligenciamiento. Sumado a lo anterior, la oferta puede tener brechas entre la focalización de los proyectos institucionales y las efectivas necesidades de los departamentos.

2. ANÁLISIS

Realizando un análisis por variables gestión y variables resultado, se aprecia que la mayor utilización de la oferta de programas e instrumentos, es decir, las variables gestión la tienen los departamentos de Bolívar, Antioquia y Atlántico, mientras que los departamentos con menor utilización de la oferta son Guainía, Choco y Vaupés. Por otra parte, la demanda efectiva de programas e instrumentos tuvo una mayor puntuación en los departamentos de Bogotá, Antioquia y Bolívar, departamentos donde los indicadores de comercio internacional y ciencia tecnología e innovación son superiores a la media nacional; mientras que los departamentos con peores resultados fueron Guainía, Vaupés y Vichada, como se observa en las siguientes tablas:

Por lo anterior, y con el objetivo de simplificar y realizar un mejor análisis, se agruparon los departamentos en regiones. Para determinar la región a la que pertenecen los departamentos, estos se agrupan según sus capacidades productivas y por sus cercanías geográficas. Así se obtienen los siguientes resultados, que llamaremos de ahora en adelante el Índice Regional de Internacionalización (IRI):

Haciendo el mismo análisis que se hizo por departamentos, aquí tenemos los resultados para las variables gestión y resultado por región.

De manera más desagregada, podemos ver los resultados por región por cada variable en la siguiente tabla:

De manera general, la región con mejor indicador de internacionalización es Antioquia, pues demuestra aprovechar las ofertas públicas nacionales y locales, además, es la mejor región en cuanto al resultado por personas y empresas, y la segunda en comercio internacional y ecosistema de CTI, después de la región Central.

Contrario a Antioquia, la regional Suroccidente tiene los peores indicadores de internacionalización comparado con las demás regiones, pues presenta bajos resultados en las variables de alcance internacional de personas y una muy baja utilización de las ofertas públicas nacionales y locales.

3. CONCLUSIÓN

Según los datos anteriores, es evidente la baja utilización de la oferta en el Eje Cafetero y el Suroccidente, por lo que es importante realizar políticas que mejoren este indicador y lleven a estos departamentos a aumentar la utilización de dicha oferta.

Por otra parte, es importante organizar la estructura de las políticas de manera regional, con el fin de organizar departamentos de alta internacionalización con los de baja internacionalización, para interconectarlas y hacer que se cierren las brechas presentes.

Este ejercicio ha evidenciado el bajo crecimiento en las variables resultados por regiones, lo que indica que no se han llegado a generar procesos de marca que aumenten el papel de las regiones en la economía de las empresas y personas del exterior. También es imperativo señalar los resultados en la variable de los ecosistemas de ciencia, tecnología e innovación, pues las brechas en comparación frente a las regiones con mayores resultados como Antioquia, Central y Eje cafetero son significativas en comparación con los departamentos que no están clasificados en alguna regional y las regiones de Caribe y Suroccidente, ya que estas presentan un bajo rendimiento en esta variable.