Ideas para la reactivación económica

Presidente Ejecutivo

Analdex

La crisis del nuevo coronavirus plantea la necesidad de contar con proveedores más cercanos que permitan desarrollar encadenamientos productivos con el fin de suplir las necesidades del mercado americano a precios competitivos.

En el contexto mundial, los organismos multilaterales han proyectado efectos en el crecimiento económico cada vez más desalentadores. Según el FMI la caída será de 4,9% en el mundo, y de 9,4 % en América Latina y el Caribe. Por su lado, la Organización Mundial de Comercio apunta a una disminución del comercio mundial de 18,5% en el segundo trimestre de 2020 y situando para todo el año un escenario optimista de 13% y pesimista de 32%, en la actualidad se marca un camino hacia un escenario optimista.

Desde el 2019, los precios de los commodities ya se ubicaban por debajo de los niveles históricos del último lustro, pero han alcanzado su piso durante el 2020 agudizado por el choque en la demanda, explicada en gran parte por la caída del consumo de China. Por ejemplo, el precio del barril de petróleo Brent ha caído en 31,3 %, el del carbón en 6 % alcanzando una caída del 25,5 % en el mes de mayo. Mientras que por su parte, el oro presenta un crecimiento del 18,5%.

A nivel nacional el Banco de la República proyecta una caída del PIB en el segundo trimestre de este año entre el 10% y el 15% y para todo el año se pronostica una caída entre el 2% y el 7%, por lo cual no se espera una recuperación rápida, pues solo hasta finales de 2021 se estaría alcanzando el nivel de actividad económica de 2019. Así mismo el DANE con el Indicador de seguimiento a la Economía (ISE) reporta una caída abril de 20,5% y en mayo de 16,7% siendo esta la menor caída registrada desde 2005. De otro lado, la tasa de desempleo ha sufrido su mayor afectación histórica llegando a 21,2% en mayo.

Comercio exterior colombiano

El comercio exterior colombiano se ha sufrido una caída de las exportaciones entre enero y mayo de 25,0%, con una afectación en abril de -52,3% pasando a mayo con -40,3%. Respecto a las importaciones entre enero y mayo la caída fue de 18,3%, sin embargo, se acentúa el efecto pasando de -31,6% en abril a -39,9% en mayo.

El menor efecto en las exportaciones entre enero y mayo se encuentra en el sector agropecuario, alimentos y bebidas con -0,4%. En contraste las exportaciones de combustibles y productos de industrias extractivas ha caído -21,3% y este sector continúa con la mayor participación en las exportaciones nacionales. Por su parte las manufacturas han caído -22,3% entre enero y mayo.

El contexto económico mundial es desfavorable, aunque se presentan pequeños síntomas de mejoría en mayo, con perspectivas positivas para los próximos meses por la terminación de la cuarentena en varios socios comerciales y por la implementación de protocolos de bioseguridad. Tanto las cifras de comercio exterior, como variables como la demanda de energía presenta mejoras, logrando un incremento de 7% en el mes de junio. La venta de gasolina registró un incremento de 82%, en contraste con la caída de 65% del pasado febrero. El Índice de Confianza Industrial de Fedesarrollo se ubicó en -20,8%, representando un incremento de 0,5 pp respecto al mes pasado y el Índice de Confianza Comercial se ubicó en -0,3% presentando un incremento de 6,3 pp frente a abril del presente año.

Ideas para la reactivación del comercio exterior

  • Facilitar las operaciones de comercio exterior. Mantener algunas de las medidas aduaneras y de comercio exterior adoptadas durante la emergencia sanitaria, como son: la presentación de documentos digitalizados y propender por las inspecciones documentales.
  • Política de Comercio Electrónico. Es una alternativa clara para la reactivación económica en tiempos de pandemia y distanciamiento social. Promoverla permitiría a empresas medianas y pequeñas acceder a mercados internacionales de una manera más eficiente y competitiva a través de mecanismos digitales y con operadores logísticos eficientes.
  • Construir un Sistema de Perfilamiento de Riesgo Integrado. Esta medida permitirá enriquecer los perfiles de riesgo en aras de mitigar los riesgos de contrabando, narcóticos, seguridad nacional, entre otros. Al mismo tiempo que permitiría reducir los tiempos en los procesos de inspección física y mejoraría los niveles de selectividad en los procesos de control.
  • Promocionar el uso de Operadores Económicos Autorizados OEA. Se trata de un mecanismo que permite a los exportadores agilizar los tiempos de trámites y autorizaciones si cumplen ciertas condiciones en relación con su cadena logística.
  • Fortalecer la sistematización y modernización de las diferentes aduanas del país. Permitiría reducir los costos y tiempos en las operaciones de comercio exterior, limitando la discrecionalidad de los funcionarios y garantizando una trazabilidad en las operaciones de comercio exterior.
  • Fortalecer el Sistema Nacional de la Calidad. Ajustar sus herramientas de control y regulación de productos a modelos internacionales con el objetivo de garantizar mejores condiciones de acceso a los mercados internacionales y estándares más adecuados en las importaciones.

Condiciones para el desarrollo

  • Expedición del decreto modificatorio del Decreto 1165 “Por el cual se dictan disposiciones relativas al régimen de aduanas en desarrollo de la Ley 1609 de 2013”. Con el objetivo de aumentar la competitividad de los productos colombianos en el exterior mejorando los trámites y las operaciones de importación y exportación. Para esto se requiere actualizar el régimen de aduanas, con el fin de lograr una simplificación efectiva en las operaciones de comercio exterior a través de procesos digitales y con mecanismos de control eficientes.
  • Actualizar y simplificar la normatividad de zonas francas incluyendo el trámite de solicitudes de prórroga. Los procedimientos engorrosos y los trámites físicos han generado que el esquema haya perdido competitividad a nivel internacional. Al actualizar el instrumento permitiría atraer mayor inversión extranjera en sectores estratégicos para la reactivación económica como industria manufacturera, servicios, entre otros y aportar a la generación de empleo formal en el país.
  • Reducir costos para los empresarios. Modificar los montos de las garantías exigidas para los usuarios aptos o de confianza. El cálculo sobre las exportaciones debería ser igual al del ALTEX en el decreto 2685 de 2020. El nuevo porcentaje para calcular el monto de la garantía exigido a usuarios de aptos o de confianza incremento la prima entre un 50% y un 800%, en el peor de los casos.
  • Prorrogar los UAP y ALTEX hasta diciembre 31 de este año. Desde la expedición del decreto 390 de 2016 los importadores y exportadores han estado en la expectativa de calificarse como usuarios de confianza para preservar los beneficios. Sin embargo, con la expedición del decreto 1165 de 2019 desaparecieron estas figuras. Con la resolución 46 del mismo año incorporaron un nuevo actor denominado “usuario de bajo riesgo” pero que a la fecha no se ha puesto en marcha.

Reflexiones

Es probable que las consecuencias económicas y sociales de la pandemia provoquen un rediseño en el funcionamiento de las cadenas de abastecimiento, migrando a procesos de comercio exterior regionales, a través de la diversificación de proveedores y relocalizando procesos productivos y tecnológicos estratégicos (reshoring) en mercados más cercanos. Las consecuencias ya son evidentes: México se consolidó como el principal socio comercial de Estados Unidos.

La crisis del nuevo coronavirus plantea la necesidad de contar con proveedores más cercanos, en este contexto, la proximidad de Colombia, Perú, Panamá y México con Estados Unidos le permite apostarle a aprovechar y profundizar los mecanismos de integración como Alianza Pacífico, CAN y Mercosur que permitan desarrollar encadenamientos productivos con el fin de suplir las necesidades del mercado americano a precios competitivos.