6 claves para que las pymes se mantengan a flote
La situación actual que ha afectado tanto la oferta como la demanda con graves consecuencias sobre el crecimiento económico, ha dejado planteado algunas preocupaciones respecto a todo el tejido empresarial, particularmente las pymes pues se enfrentan a una disminución drástica del consumo, lo cual debe ser evaluado por las secuelas estructurales que dejan en la economía estos choques, especialmente por un tema de expectativas de todos los actores en la economía que eventualmente permitirían regresar a la senda de crecimiento que el país tenía prevista.
Ahora bien, las crisis, incluidas las epidemias, han mostrado ser catalizadores de la adopción de nuevas tecnologías y modelos comerciales, SARS de 2003 a menudo se le atribuye a la adopción de compras en línea entre los consumidores chinos, acelerando el ascenso de Alibaba. Con los cierres de escuelas y universidades ya se están acelerando modelos de negocio relacionados con educación digital. Además, el teletrabajo ha marcado otra posibilidad para ciudades como Bogotá, que es la segunda ciudad con el tráfico más caótico del mundo, y que tiene el transporte masivo como su principal vector de contagio.
Si bien el virus adicional la dimensión biológica al panorama de las Cadenas Globales de Valor – CGV, está acelerando la implementación de tecnología en diferentes campos de la sociedad, también ha dejado en evidencia la importancia de tener cadenas de valor más globales y descentralizadas al mismo tiempo; es decir es un llamado a la diversificación de las operaciones de bienes e inversiones, las pymes deben empezar a evaluar nuevos destinos para sus productos y orígenes para sus insumos, es importante, particularmente si se busca una reactivación con un consumo local mermado y mercados externos desabastecidos durante la pandemia.
1 – Resiliencia y propósito: los modelos de negocio tradicionales ya no resisten más, el mercado pedía innovación, nuevos enfoques, respeto por el medio ambiente. Ahora, los consumidores exigen modelos ágiles que respondan incluso en situaciones como estas, y si tienen valor agregado a través de un propósito social o ambiental, la empresa logra un amplio margen de resiliencia.
2 – Relaciones comerciales sólidas: clientes y proveedores son actores clave para mantener a flote los negocios en esta época, y se debe empezar una nueva etapa de ética comercial que involucre el valor compartido que generan relaciones sólidas y estables para todos los involucrados en las CGV.
3 – Cambios en diseño y funcionalidad: esta situación, seguro dejará una huella y está cambiando los hábitos de compra y uso de muchos productos, es importante tomar referentes de diferentes sectores y materializar los ajustes a los diseños y la funcionalidad de los productos, e involucrar estos criterios en los nuevos productos que sean desarrollados, particularmente si son para el mercado internacional.
4 – Personas más relevantes que nunca: si bien la tecnología está incrementando su protagonismo, usualmente, el toque humano marca la diferencia para los clientes. No caiga en el error de creer que no requiere personas, si algo ha despertado esta situación es la empatía y creatividad un par de tantos elementos que la tecnología no puede reemplazar, debe ser muy cuidadoso a la hora de equiparar y tomar decisiones en materia de personas y tecnología.
5 – La iniciativa es buena, pero la terminativa es mejor: en este momento muchos empresarios han participado de más de un webinar o capacitación, es importante que no se vayan a saco vacío, ahora es el momento de sentarse frente a una hoja en blanco y atreverse a repensar cómo puede materializar todo lo que ha estado recibiendo en los últimos tres años, y atrévase a crear, seguro su modelo de negocio no será el mismo, en el ecosistema pymes no está solo, muchas organizaciones estamos para apoyarlo.
6 – Aproveche la tecnología: tecnología no es solo el email y la nube, hoy existen muchas herramientas para hacer más rentable su modelo de negocio, particularmente en las ventas, desde el back office y el e-commerce, pasando por gestión de sus cadenas de abastecimiento y distribución, hasta la automatización y la inteligencia artificial.
Ahora, un adicional.
BONUS – La importancia de la asociatividad: esta situación dejó en evidencia la importancia de porqué las empresas deben estar asociadas, de contar con una voz, en el caso de Analdex participamos en el documento (Ver) que presentó la Cámara de Comercio Internacional – CCI, a todos los gobiernos para usar el comercio como un medio para apoyar a las pymes en esta situación. La asociatividad es un activo intangible que es valioso, y se valoriza mucho más en momentos de crisis.
Por: Edinson Fonseca Correa, Coordinador de Mi Club Pymex Analdex