Geopolítica e incertidumbre pueden impulsar revaluación: Analdex

Los últimos hechos entre Estados Unidos e Irán así como la expectativa por el Brexit y la guerra comercial pueden avivar una situación económica afable para unos y lamentable para otros. Habló el exministro Rudolf Hommes.

Los exportadores colombianos y expertos en comercio internacional aseguraron que la situación política y bélica que se cierne sobre el planeta luego de la confrontación armada entre Estados Unidos e Irán cambia las expectativas del comportamiento económico en vista que se ha creado una atmosfera de perplejidad e inseguridad que afectará inversiones, negocios y los indicadores determinantes en una economía como el valor de la divisa y el de los commodities como el petróleo y otras materias primas esenciales.

El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex Javier Díaz Molina, le dijo a Diariolaeconomia.com, que el escenario actual es de total incertidumbre porque luego del ataque americano y la respuesta iraní son muchos los interrogantes que van quedando y ponen a temblar al mundo económico porque sin duda alguna la situación y un eventual recrudecimiento del diferendo afectaría las metas y las proyecciones a nivel global.

El reconocido dirigente gremial indicó que los bombardeos pueden interpretarse como una manera infortunada de recibir el 2020 porque genera un contexto que nadie esperaba a finales del año pasado pues lo que se miraba y con la debida preocupación era la guerra comercial entre Estados Unidos y China así como la posibilidad de que los dos gigantes llegaran a un acuerdo para que se normalizara un poco el tema de comercio.

“Ahora viene este tema con Irán y Estados Unidos y nos tocará ver qué ocurre allí, pero indudablemente todo esto tiene que ver con la pretensión del Presidente Donald Trump, de lograr su reelección muy a pesar de que afectará la economía y el primer efecto será la incertidumbre y por lo tanto, como lo hemos visto, aparecerá como gran protagonista la volatilidad en los precios del petróleo pues inmediatamente se presentó el ataque de Estados Unidos fue registrado un ajuste al alza en los precios del crudo, vino una calma, bajaron, pero no hay certeza de donde se estabilizarán luego habrá que esperar como se desenreda el evento, desafortunado por demás”, indicó el señor Díaz Molina.

Explicó que una situación de precios altos del petróleo y de los productos básicos ayuda a una economía como la colombiana que basa sus exportaciones en buena medida en esta clase de productos, pero afirmó que hay que ver cómo termina todo y finalmente saber qué ocurre porque la situación geopolítica está aún muy incipiente para calcular o medir los efectos reales sobre la economía, particularmente sobre la colombiana.

Anotó que el resto de commodities, incluidos café y los de origen agropecuario como también minero han bajado por los impactos y el resentimiento en el comercio internacional.

Todo este entorno, expuso Díaz Molina, puede precipitar una tendencia que viene mostrándose desde finales de 2029 y es una revaluación del dólar con efectos en Colombia y en América Latina porque en momentos de incertidumbre la gente busca refugio en activos mucho más fuertes, tal y como se observó al cierre del año anterior, cuando el precio del oro subió considerablemente y como el dólar se fortalecía puesto que la gente busca refugio en esos activos mucho más seguros, oro y un dólar que igual genera expectativa porque nadie tiene certeza de a dónde irá a parar toda esa situación tirante y de alto riesgo que tiene al mundo nervioso más que por un deterioro económico, por una guerra devastadora y de consecuencias muy graves.

“Una revaluación sin duda podría ser una de las consecuencias de este conflicto que como lo he dicho está muy crudo y lejano de las proyecciones”, apuntó el Presidente de Analdex.

Sobre el capítulo Colombia, Díaz Molina sostuvo que hoy más que nunca se afianza el reto del año 2020 y es la diversificación de las exportaciones porque Colombia sigue muy aferrada al petróleo y en una situación como la que vive el planeta no hay certeza de nada en materia de precios, luego la apuesta debe ser por nuevos productos exportables con alto componente de valor agregado y de nuevos mercados lo cual es mucho más difícil hacerlo en un ambiente o en un escenario como el que se experimenta actualmente toda vez que la economía se puede contraer y por lo tanto salir a vender resultará mucho más complicado, pero no hay duda que ese sigue siendo el reto pues el país debe lograr una mayor diversificación.

El tema es buscar diálogo y puntos de encuentro pues no podemos seguir arreglando las diferencias por la vía bélica sin importar el daño que se haga en la humanidad y en la economía. Como siempre en la guerra perdemos todos y estoy convencido que la beligerancia y la ofensiva no son buenos escenarios porque nadie gana con los conflictos. En economías pequeñas como la colombiana, así el país no esté involucrado directamente en el conflicto lo real es que indirectamente habrá una afectación porque la economía sufre y uno no es ajeno a lo que ocurre en esa economía mundial y por lo tanto también resultamos perdedores en ese contexto”, manifestó el dirigente.

Todo el entorno geopolítico daña muchas fiestas porque Colombia que había adelantado unas medidas tributarias para incentivar la empresa, contrario a entrar por la senda de la dinámica industrial y la mayor generación de empleo tiene que arrancar un año en medio de la incertidumbre y bajo ese panorama nadie va a querer arriesgar o dar los primeros pasos para reactivar la economía.

Para el Presidente de Analdex es visible que se ha intentado poner en orden la casa y consideró que las medidas tributarias y las reformas que se han hecho van en la dirección correcta, pero indicó que preferiblemente lo que Colombia demanda es que sus empresarios piensen más en el mercado internacional que en el mercado local porque el país tradicionalmente ha pensado más en el mercado doméstico porque es mucho más rentable que el mundial, por lo menos en el corto plazo y estimó que lograr facilitar el comercio y hacer menos costosas las operaciones de comercio internacional siguen siendo lamparillas para interesar a los empresarios para que salgan al mercado global que sin duda es difícil en un escenario como el que se vive, pero que a juicio del dirigente, debe impulsarse y así seguir en el empeño de lograr esa diversificación y de pensar más allá del mercado local.

Hay que fortalecer el multilateralismo

Un lío que podría seguir de largo es el de la guerra comercial entre Estados Unidos y China muy a pesar que hay voces que hablan de un principio de acuerdo el cual no se ha dado a conocer, factor que impide ver los alcances y los efectos que este pueda tener sobre la economía y el comercio mundial, pero anotó que siempre será mejor un mal arreglo que un buen pleito, eso sí conociendo bien los detalles de los puntos de encuentro en los que han avanzado las dos potencias para saber qué tiempo tomará la normalización de la economía mundial lo cual pone en la palestra otro reto y es la manera de lograr fortalecer el multilateralismo que se ve trastocado con medidas como el proteccionismo a ultranza y el Brexit en donde Inglaterra le dice adiós a la Unión Europea, todas decisiones totalmente inconvenientes para el entorno multilateral.

Luego que el proyecto de ley fuera votado el pasado nueve de enero y lograra las mayorías por parte de los amigos y allegados políticos del Primer Ministro del Reino Unido, Boris Johnson, Londres logró su separación definitiva de Bruselas al recibir 330 votos por el sí al Brexit y 231 por el no. Así las cosas la Gran Bretaña estará hasta el 31 de enero del presente año como miembro de la Unión Europea. El proyecto de ley según los ingleses busca un acuerdo que les dé certeza a los empresarios, pero que también ofrezca blindaje a los derechos de los ciudadanos ingleses y garantías para recuperar el control de la moneda británica, igual de las fronteras y desde luego de la política comercial.

Al respecto, Díaz Molina apuntó que esta decisión es un duro golpe a esos procesos de globalización y a las iniciativas de conformación de bloques comerciales, pero igual dijo que habrá que esperar en detalle en qué condiciones se da esa salida, pero anticipó que se puede presentir que no van en la dirección que se quisiera, pero anotó que queda como alternativa fortalecer los bloques regionales pues si no se puede tener una globalización habrá que apostarle a la regionalización por bloques en donde se profundice mucho más la integración lo cual es una tarea que debe hacerse para consolidar sinergias y garantizar progreso.

Afirmó que para el caso colombiano, el país ya firmó un acuerdo con el Reino Unido para que una vez hechos los compromisos y quede todo definido en la Unión Europea, pueda sustituirse todo con un acuerdo al que ya se ha llegado y que se puede poner en vigencia de manera provisional mientras se surten todos los trámites para su aprobación e implementación.

Al tocar el tema de las exportaciones, el presidente de Analdex indicó que muy a pesar de lo que se quisiera el 2019 no fue un buen año para el comercio mundial y Colombia, expuso, no fue la excepción porque llegó a una cifra de exportaciones menor que la de 2018 lo cual no es bueno y señaló que este año los empresarios y exportadores esperan tener un crecimiento, pero recalcó que todo va a depender de la economía mundial pues si el comercio se resiente, lógicamente las economías pequeñas como la de Colombia seguramente se va a ver en problemas porque el país depende mucho de la dinámica de la demanda mundial toda vez que si esta no es positiva Colombia venderá menos y eso exige unos días para poder hacer las proyecciones del 2020 en materia económica y de comercio mundial porque hay mucho que en manos de la realidad global y del crecimiento de economías como China, Estados Unidos, Europa y la región, que finalmente son los mercados o destinos de los productos colombianos de exportación.

Según los cálculos de Analdex, Colombia estará este año por debajo de los 42.000 millones de dólares en exportaciones, cifra que se alcanzó en 2018.

Fuente: Diario la Economía