El camino internacional para las regiones

A lo largo y ancho del país estamos viendo cómo, los casos de éxito de exportaciones regionales se multiplican. Esto nos llena de orgullo pues demuestra la determinación de nuestros empresarios en distintos territorios y sectores de la economía para traspasar fronteras orgullosamente, con sus bienes y sus servicios.

También nos anima a continuar trabajando para y con ellos en sus procesos de internacionalización, sin importar dónde se encuentren.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se ha trazado la meta de alcanzar US$27.000 millones en exportaciones no minero energéticas al 2022. También se ha propuesto que las regiones sean protagonistas de este resultado.

Desde ProColombia estamos trabajando en la preparación de la oferta en los departamentos de Cesar, Cauca, Córdoba, Tolima, Huila, Casanare y Norte de Santander, con el objetivo de acompañar a más de 1.000 empresas para que exporten por primera vez durante el cuatrienio. Les estamos brindando asesorías personalizadas y se capacitarán alrededor de 60.000 personas en comercio exterior en todo el país.

Para alcanzar estas metas contamos con distintas herramientas. ProColombia ha venido robusteciendo los Programas de Formación Exportadora para que los interesados puedan profundizar en talleres teórico/prácticos en los temas básicos y especializados de comercio exterior. Estos se diseñan de acuerdo con las necesidades regionales en los 32 departamentos, en alianza con entidades regionales, cámaras de comercio y universidades. El objetivo es tener 100.000 asistentes durante el cuatrienio.

De igual manera, una de las iniciativas de ProColombia que ha tenido buena acogida en las regiones es la de Consorcios de Exportación, que consiste en que varias empresas se alíen para exportar a determinados mercados, con el fin de compartir costos logísticos y de promoción internacional. A la fecha se está trabajando con 17 consorcios, en 7 departamentos del país, conformados por 82 empresas de las cadenas de Metalmecánica y otras Industrias, Sistema Moda, Agroalimentos y Químicos y Ciencias de la Vida. Dado su éxito, el programa seguirá extendiéndose
para tener presencia en más regiones.

Paralelo a esto se desarrolla un programa de jornadas académicas y asesorías personalizadas denominado Futurexpo, que se realiza desde 2017 y que en el 2019 llegará a los 32 departamentos del país. A cierre del 31 de mayo, esta actividad de promoción llegó a 13 ciudades, con una asistencia de más de 2.200 empresarios y emprendedores que le apuestan a la exportación.

Este primer contacto con los futuros exportadores regionales es fundamental para que se animen a conocer las ventajas de vender en el exterior, entre las que se encuentran lograr hasta 41% más ventas que las que no lo hacen, mejorar sus niveles de innovación, estar a la vanguardia en tendencias, ser más competitivos y diversificar el riesgo de depender de un solo mercado.

Igualmente, sabemos del talento y creatividad de las regiones y del gran aporte que pueden representar para las exportaciones naranjas del país. Este año iniciamos Futurexpo Naranja, que se ha llevado a cabo en Bogotá, Cali, Valledupar, Barranquilla, Pereira y Bucaramanga, con el fin de dar a conocer el paso a paso de cómo exportar los bienes y servicios de este sector.

Con esto, queremos que cuenten con ProColombia para recorrer el camino de la internacionalización. Si nuestras empresas, grandes y pequeñas, en todas las regiones compiten permanentemente en las góndolas de los supermercados del país con empresas del mundo entero, ¿Por qué no hacerlo en los mercados internacionales?

Por: Juliana Villegas, Vicepresidente de Exportaciones de ProColombia