Informe sobre el comercio mundial de la OMC – 2019

El día 9 de octubre en el Foro Público de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se presentó el Informe sobre el Comercio Mundial de la OMC para el 2019, el informe fue presentado por el Director General de la OMC, Roberto Azevêdo.

En el informe se hace especial énfasis en el crecimiento y la importancia que ha venido adquiriendo el comercio de servicios, ya que según el informe, es el “componente más dinámico del comercio internacional” y ha aumentado en más de 10 puntos porcentuales su participación en el comercio mundial desde 2005, con un crecimiento anual del 5,4%, cifra que está por encima del promedio de crecimiento anual del comercio de bienes, que fue de 4,6%, a tal punto que actualmente, en promedio, los servicios representan aproximadamente la mitad del PIB mundial. Dentro del comercio de servicios, destacan por su rápido crecimiento los servicios informáticos y los servicios de investigación y desarrollo (I+D).

Fuente: Informe sobre el comercio mundial de la OMC – 2019

Esta importancia del sector y del comercio de servicios, especialmente en la logística, las finanzas y la informática, para el desarrollo y crecimiento de la economía, se evidencia en su impacto sobre la producción económica mundial (más de dos tercios) y en su capacidad de generación de empleos, representando más de dos tercios en países en desarrollo y cuatro quintos en países desarrollados. El comercio de servicios se concentra en cinco economías en desarrollo: China, Hong Kong, India, Corea del Sur y Singapur, que para 2017 representaron más del 50% del comercio de servicios de las economías en desarrollo.

Fuente: Informe sobre el comercio mundial de la OMC – 2019

Otro de los aspectos positivos del comercio de servicios es que, además de impulsar el crecimiento económico y mejorar la competencia de las empresas, puede promover la inclusión, mediante ayudas a las mujeres y a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) para que logren incorporase al comercio mundial, especialmente en las economías en desarrollo, ayudando a disminuir la desigualdad económica.

En el informe también se reconoce la importancia de los servicios en el comercio internacional de bienes y la integración en las cadenas globales de valor, que sería más difícil sin servicios de logística y comunicación, que por medio de la digitalización simplifican el proceso de comercio. En el informe también se muestra un modelo cuantitativo de comercio utilizado por la OMC para hacer proyecciones sobre el comercio mundial. Según los resultados de este modelo, la participación de los servicios en el comercio mundial podría aumentar en un 50% para el 2040, gracias a menores costos comerciales y a la reducción de la interacción cara a cara debido a la digitalización de los procesos. Sin embargo, que se cumpla este crecimiento proyectado depende de la reducción de las barreras políticas al comercio de servicios, que aún siguen siendo mucho más altas que en el comercio de bienes.

Fuente: Informe sobre el comercio mundial de la OMC – 2019

De esta manera, el informe destaca la necesidad de mejorar la cooperación en la comunidad internacional, en forma de una reducción en las barreras políticas para el comercio de servicios, que ayude a hacer de los servicios un elemento central dentro de la política comercial. Este tema de la cooperación es muy importante actualmente por la eminente expiración a finales de 2019 del acuerdo de “moratoria de la OMC sobre las transacciones electrónicas”, que prohíbe que cualquier país pueda imponer derechos de aduana a los flujos de datos transfronterizos, ya que según la Cámara de Comercio Internacional (CCI), con esto se corre el riesgo de socavar el desarrollo de la economía digital e interrumpir los flujos comerciales mundiales. Ahora, si comparamos el comportamiento del comercio de servicios como % del PIB en Colombia con el resto del mundo, podemos observar que Colombia ha venido rezagado en este aspecto. El mundo muestra una tendencia ascendente en la participación del comercio de servicios dentro del PIB; esta tendencia no es tan clara en Colombia, es más, el comportamiento para Colombia ha sido muy inestable. Es desde el año 2011 que se ve un comportamiento más acorde a la tendencia global, con una tendencia creciente hacia el comercio de servicios.

Fuente: Analdex, con datos del Banco Mundial

Los servicios han venido tomando cada vez una mayor importancia, especialmente en economías en desarrollo. Para el caso colombiano, este hecho lo podemos observar con la siguiente gráfica, la cual muestra la evolución del valor agregado de los servicios como % del PIB y en miles de millones de dólares actuales.

Fuente: Analdex, con datos del Banco Mundial

Lo anterior reafirma la visión de la OMC en cuanto a la necesidad de impulsar el sector de los servicios y su comercio internacional, con el fin de contribuir a mejorar la economía nacional y brindar oportunidades en este sector a las MIPYMES colombianas en un contexto de inclusión.

Para conocer el informe sobre el comercio mundial de la OMC para el 2019, haga clic aquí.

Por: Dirección de Asuntos Económicos Analdex