Analdex prevé que importaciones tendrán un cimiento igual a 2018

El gremio exportador llamó la atención sobre la caída del sector minero-energético.

La Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, admitió que la meta de exportaciones para este año, será igual o parecida a la registrada en 2018, es decir, en cerca de US$41 millones.

Según el presidente del gremio exportador, Javier Díaz Molina, la previsión está soportada en el hecho de que «lo que está cayendo es el petróleo, el carbón, ferroníquel y eso es porque China está comprando menos«.

Sin embargo, el dirigente gremial considera que las oportunidades están en los productos no minero-energéticos como: frutas, vegetales y alimentos.

«El mundo sigue demandando alimentos, somos unos de los 6 países del mundo que puede aumentar su oferta agrícola, su frontera agrícola ¿Por qué no hacerlo? (…) A eso hay que apostarle. Este año va a ser difícil, pero uno tiene que apostarle a que estos otros sectores diferentes a los minero-energéticos empiecen a crecer dinámicamente» indicó Javier Díaz Molina.

Agregó que la caída en la demanda a nivel global está «en esos productos básicos (minero-energéticos), pero el mundo sigue demandando alimentos».

El Presidente de Analdex, aseguró que “este año cerraríamos con exportaciones por un valor cercano a los US$41.800 millones, cifra muy parecida a los US$41.830 millones exportados en 2018.

“En un escenario internacional complejo, donde el comercio está cayendo, podemos darnos por bien servidos de que no nos golpea tan duro y por lo menos nos mantenemos», resaltó.

Según un estudio realizado por la Cámara  Colombo Américana (AmCham) sobre las partidas arancelarias, el sector de agroindustria mostró un crecimiento del 5,3% en las exportaciones colombianas realizadas a EE. UU., pasando de 1.754,7 millones de dólares entre enero y agosto de 2018 a 1.848,4 millones de dólares en el mismo periodo del 2019.

Los productos que más participaron y presentaron un crecimiento en las exportaciones en los primeros ocho meses del año fueron, café, té y yerba mate en 41,2% (762 millones de dólares), seguido del sector floricultor con un 32,4% (598 millones de dólares).

En el caso de las frutas registraron un alza del 2,5%, al pasar de 144,9 millones de dólares entre enero y agosto de 2018 a 148,5 millones de dólares en el mismo periodo de 2019.

Fuente: La FM