Presidente de Ecuador anuncia medidas económicas para reducir el déficit fiscal del país y obtener un mayor crédito del FMI
Fuente: Presidencia de la República del Ecuador
El día martes 1 de octubre, el Presidente de Ecuador, Lenín Moreno, anunció algunas medidas económicas que se enmarcan en un compromiso que el Gobierno ecuatoriano pactó en marzo de este año con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre reducir el déficit fiscal como condición para poder obtener un mayor crédito por parte de esta organización internacional.
Una de estas medidas pondría fin a un programa de subsidios combustibles de bajo octanaje, que según el Secretario Particular de la Presidencia, Juan Sebastián Roldán, es una acción que ayudará a frenar el contrabando y la fuga de combustibles por las fronteras del país. Con el incremento del precio de los combustibles se afectará también los precios de otros sectores como el comercial, el industrial y el turismo, debido al aumento en los costos en el transporte de carga y de pasajeros. Esto seguramente generará fuertes impactos inflacionarios que disminuirá el poder adquisitivo de los ciudadanos.
El Gobierno ecuatoriano expresó que la plata que era destinada para estos subsidios ahora podrá ir destinada a programas de educación y salud para las personas que más lo necesiten. El Ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, hizo énfasis en el beneficio para las personas que reciben el Bono de Desarrollo Humano (BDH), a quienes se les incrementará USD 15 más, además de que 350 mil nuevas personas podrán recibir ese monto de USD 15 “como una medida de compensación”.
Igualmente, argumentando razones de sostenibilidad fiscal, Moreno anunció que Ecuador saldría de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a partir del 1 de enero de 2020. Esta medida corresponde a un intento de aumentar los ingresos fiscales, al poder aumentar el volumen de producción diaria de referencia, que con la OPEP era de 524.000 barriles diarios, 16.000 menos de lo que el país puede producir. A pesar de esta decisión, el Gobierno ecuatoriano expresó que continuará brindando apoyo en la búsqueda de estabilizar el mercado petrolero mundial.
Otra medida consiste en la eliminación del anticipo del impuesto a la renta y la obligatoriedad de hacer retención en la fuente, con el fin de apoyar a los pequeños emprendedores y de promover su crecimiento. Los emprendedores podrán acogerse a cualquiera de los dos regímenes: el vigente o el simplificado, en el cual debe pagar 2% de los ingresos mes a mes para librarse de una serie de trámites.
En cuanto a modificaciones en el campo laboral, se reducirá el periodo de vacaciones para los funcionarios públicos; según el Ministro de Trabajo, Andrés Madero, esto traerá ganancias en productividad, “porque los ecuatorianos van a tener más acceso a los servicios públicos”. Además, se hará una reducción de salarios en contratos ocasionales, con el fin de reducir los costos salariales del Estado.
Adicionalmente, para el próximo año, a las empresas públicas se les exigirá un esfuerzo adicional de reducción de gastos en USD 100 millones y, en el caso de la seguridad social, de USD 50 millones, esto en pro de “tener una economía sincerada y mucho más transparente”, mantener la dolarización e implementar un modelo sustentable y sostenible.
Finalmente, anunció que se está revisando una estructura arancelaria que beneficiará a los sectores productivos en concepto de bienes de capital, materias primas y bienes de consumo productivo, con el fin de disminuir los costos de todo el encadenamiento productivo, que permita la diversificación de las exportaciones mediante el incremento de las exportaciones no petroleras.