Transporte y almacenamiento, los mayores retos en logística: Analdex
Cuando se mira la Encuesta Nacional Logística se observa que el costo logístico promedio en Colombia es el 13,5% del precio final de un bien. Los mayores costos están en transporte y almacenamiento y por eso hay que actuar sobre esas dos variables, aseguró el Presidente de Analdex, Javier Díaz Molina.
En transporte hay que tener en cuenta que casi la totalidad de las mercancías en Colombia se transportan por carreteras y las empresas frente a temas como los paros y las tablas de fletes han ido asumiendo esa labor, contrario a lo que pasa en la mayor parte del mundo que tercerizan esos servicios.
“En nuestro país las empresas empiezan a montar sus flotas de camiones para hacerle el quite a los paros y demás hechos, pero no es el camino correcto porque terminan asumiendo mayores costos”, señaló el dirigente gremial.
El otro tema es el multomodalismo para no depender exclusivamente de un modo de carreteras, sino utilizar el ferrocarril y el fluvial, en particular el río Magdalena para el movimiento de carga de gran volumen.
También está el tema de economía colaborativa y en estos momentos en Bogotá hay proyectos donde algunas empresas empiezan a compartir los vehículos para la distribución de la mercancía pero estamos con proyectos piloto y es hacia donde deberíamos ir por los problemas de movilidad en las grandes ciudades.
Así mismo en la capital se ha venido avanzando en una serie de proyectos de distribución nocturna, varias empresas ya están trabajando el tema y lo que piden es acompañar estos procesos con seguridad porque hay sitios donde se corre peligro de robos si se llega en la noche o la madrugada.
En cuanto al tema de infraestructura se ha avanzado y es así como ya se observan dobles calzadas hacia los puertos, aunque todavía faltan obras por concluir como la vía Bogotá – Buenaventura, el túnel de La Línea, la Ruta del Sol II que quedó paralizada, entre otras.
El otro gran problema es el almacenamiento y allí lo que se requiere es coordinar con las entidades los temas de inspecciones simultáneas porque a veces los procesos de importación y/o exportación terminan teniendo un mayor almacenamiento en los puertos y las empresas los usan como bodega, lo cual no puede ser.
El país debería contar con puertos secos donde se haga la logística aunque han faltado recursos para desarrollar eso.
En el tema de regulación se observa que la autoridad en Colombia quiere controlar todos los detalles por ejemplo en el tema aduanero hay unos formatos y una serie de informaciones que supera por mucho lo que piden otros países. Allí se debería definir una información esencial, qué es lo que se debe controlar y no pedir una información que al final no revisan porque no tienen la capacidad de análisis para ello.
Otro aspecto en el que se debe avanzar es el de la regulación porque cuando se quiere salir o entrar a Bogotá con carga, por ejemplo, se encuentra con una serie de restricciones de los entes territoriales, cada municipio tiene un horario diferente de restricción y eso afecta la movilidad.
Por eso la propuesta al Ministerio de Transporte es que haya unas troncales donde quien asuma el manejo sea la Nación y no haya afectaciones territoriales.
“Los retos en logística son inmensos pero tenemos que hacer la tarea y plasmar la política en un Conpes que dé las directrices y asegure los recursos para adelantar las labores que el país demanda en esa materia”, concluyó Javier Díaz Molina.
Fuente: unipymes