Colombia será un referente logístico en América Latina
La nueva Política Nacional Logística reducirá tiempos y costos en las operaciones de comercio, con el fin de promover la competitividad.
Estudios internacionales concluyen que la logística es un factor fundamental en el desarrollo económico y social de un país, dados los aportes que brinda en términos de eficiencia en el transporte de carga entre las zonas de producción y consumo y los nodos de comercio exterior.
Colombia se ubicó en el lugar 58 entre 160 economías en el índice de desempeño logístico del Banco Mundial en 2018 (LPI, por sus siglas en inglés) 1, posición que permite identificar los retos a futuro, principalmente, en los componentes de infraestructura y de aduanas.
Por su parte, la Encuesta Nacional Logística arrojó que el costo logístico representó el 13,5 % del valor de las ventas de las empresas del país en el año 2018, cifra superior a los países de la región.
En ese contexto y para mejorar los índices de competitividad, el país sigue un proceso de modernización de la infraestructura de transporte que permite conectar los centros poblados y productivos con vías de mayor jerarquía, mediante inversiones en el programa de cuarta generación de concesiones viales, el mejoramiento y la rehabilitación de la infraestructura fluvial y férrea, la modernización de puertos y aeropuertos, junto con la intervención de la red terciaria.
Sin embargo, no se ha invertido lo suficiente en el fortalecimiento de los servicios de transporte y logística que, por presentar debilidades, limitan el aprovechamiento de los modos férreo y fluvial, lo cual se suma a los prolongados tiempos en los procesos de importación y exportación de mercancías.
Ante este escenario, el Gobierno nacional se encuentra formulando la nueva Política Nacional Logística (PNL) que incluye estrategias dirigidas tanto a promover la intermodalidad y productividad en el servicio de transporte, como a facilitar el intercambio de bienes y servicios, a través de la consolidación de nodos de comercio internacional competitivos y eficientes.
Lo anterior se complementa con una serie de estrategias enfocadas en ampliar la utilización de soluciones tecnológicas, mejorar las cualificaciones y condiciones del capital humano e implementar un marco institucional eficiente. Con el establecimiento de las medidas que promueven la intermodalidad, se estima que en el corredor Bogotá – Costa Caribe podrán reducirse los costos de transporte hasta en un 30 % en el modo férreo y en un 50 % en el fluvial.
Esta política también propone mecanismos para la modernización de la infraestructura y la prestación de los servicios de transporte de carga por los modos carretero, férreo, fluvial y aéreo, al igual que el desarrollo de conexiones eficientes entre ellos mediante el perfeccionamiento de la Infraestructura Logística Especializada (ILE) en zonas estratégicas de conexión modal.
En materia de eficiencia y competitividad de los nodos de comercio internacional se plantean estrategias para tanto mejorar la oferta de infraestructura de los terminales de intercambio comercial (puertos, aeropuertos y pasos de frontera), como para optimizar los trámites de importación y exportación, implementando las medidas incluidas en el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Con la ejecución de las estrategias mencionadas, la OMC estima que Colombia podría reducir los costos comerciales en un 14,3 %.
Finalmente, en la nueva PNL se trazan estrategias transversales para aumentar la oferta institucional en los sectores de transporte y comercio, contar con información en logística para la toma de decisiones, incentivar el uso de TIC en los procesos logísticos y formar capital humano bajo principios de calidad y pertinencia en los procesos de la cadena logística.
- El LPI es un análisis comparativo de 160 economías. Se basa en una encuesta aplicada a operadores logísticos, quienes proporcionan su percepción (calificación de 0 a 5) sobre la facilidad logística de los países en los que operan y aquellos con los que comercian en los siguientes seis componentes:
1) aduanas, 2) infraestructura, 3) facilidad para hacer envíos, 4) calidad de los servicios logísticos, 5) trazabilidad y
6) puntualidad. Las mediciones del índice iniciaron en 2007 y desde 2010 se hacen de manera bienal hasta 2018. - Jonathan David Bernal
- Director (e) Infraestructura y
- Energía Sostenible
- Departamento Nacional de Planeación
Por: Jonathan David Bernal, Director (e) Infraestructura y Energía Sostenible, Departamento Nacional de Planeación