La logística en Bogotá: El vehículo de la competitividad.

Las Ciudades, al igual que las empresas, priorizan y entienden la relevancia de la logística, máxime cuando de competitividad se habla. Por tal razón es un instrumento que no sólo fortalece la capacidad de generar acceso a mercados globales, sino que favorece la confianza inversionista, teniendo en cuenta que la ciudad,  adicionalmente a la capacidad instalada en transporte de carga, tiene conexión a través del aeropuerto internacional el Dorado con más de 70 destinos nacionales e internacionales y un movimiento de pasajeros superior a los 32 millones durante el 2018, participando con el 47,2% del volumen total de pasajeros en Colombia; y posicionándolo como el tercer aeropuerto latinoamericano en transporte de pasajeros. (Aerocivil, 2018)

Bogotá es un pilar clave para la economía nacional, pues representa el 25,7% del PIB nacional según el Dane, Esto indica adicionalmente, que gran parte de la producción y la industria se encuentra localizada en Bogotá, por tal razón, la implementación de la estrategia logística adecuada es de vital importancia para el desarrollo y sostenimiento económico de la ciudad.

Este escenario es muy favorable si se tiene en cuenta que Zona Franca de Bogotá ha establecido un clúster empresarial que cuenta con la presencia de cerca de 400 compañías calificadas y de apoyo, de las cuales más de la mitad corresponden al sector logístico, una cuarta parte son empresas de servicios, el 12% se dedican al comercio de diversos productos y el 8% al sector industria. Cabe destacar que el epicentro de las más importantes compañías industriales y logísticas de Colombia están en Zona Franca de Bogotá, convirtiéndose en el parque industrial y de servicios más importante y moderno no sólo de Bogotá Región, sino del país y con el valor añadido de contar con más de 20 años de experiencia. (Grupo ZFB)

En los últimos tres años por citar un ejemplo, Bogotá se ha consolidado logísticamente en el transporte de carga aérea desde el aeropuerto El Dorado con el 69,1% del total nacional, superando ampliamente al aeropuerto José M. Córdova con 12,4% en Medellín y Alfonso Bonilla Aragón con 3,8% en Cali (Aerocivil), apropiando el mayor porcentaje en toneladas métricas transportadas producto del dinamismo y desarrollo que ha tenido la ciudad frente a la producción y crecimiento sostenido de la oferta exportable Bogotá-Región, afrontando los retos que implica no solo el proceso de  globalización sino el eficiente aprovechamiento de los 15 tratados de libre comercio vigentes y que según la política nacional del gobierno Duque, están centrados en la estrategia de maximización de oportunidades de negocios de los mismos, más que en la firma de nuevos tratados.

En este orden de ideas y haciendo un análisis mediado por el comercio internacional, teniendo en cuenta el Top de tráfico de carga de América Latina;  el aeropuerto el Dorado con 706.803 toneladas métricas (Tm) transportadas en el 2017 no solo está a la vanguardia de aeropuertos como el aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México que para este mismo año transportó 537.262Tm, el Aeropuerto Internacional Guarulhos de São Paulo con 370.304 Tm,  el Arturo Merino Benítez de Santiago de Chile con 359.068 Tm  y el aeropuerto Jorge Chávez de la ciudad de Lima con 283.702 Tm (La República, 2018),  sino que los ha superado convirtiéndose en el número uno en el ranking de estas ciudades en Latinoamérica para dicho año y posee la terminal de carga aérea con mayor capacidad en Latinoamérica. En este sentido nuestros referentes en América del Sur en la actualidad han sido Chile y Perú, por tal razón es importante resaltar que el aeropuerto de Bogotá ha superado ampliamente en un 49% al aeropuerto Arturo Merino Benítez y al aeropuerto Jorge Chávez en un 60% respectivamente, cabe resaltar que, con la dinámica y condiciones de estabilidad, esta tendencia se mantiene.

En términos generales y para concluir, el desempeño logístico de Bogotá-Región refleja las percepciones de una logística eficiente para una ciudad región dinámica, comprometida con el comercio internacional de bienes y servicios, con avances importantes en procesos de despachos de aduana, al igual que la capacidad de seguimiento de los bienes transportados y en términos generales de la buena calidad de los servicios logísticos para lograr en el contexto del Just in Time entregas oportunas en los lugares o destinos convenidos.

Este desempeño logístico, permite entender por qué Bogotá con un puntaje de 7,57 sobre 10, supera a Medellín que se ubica en segundo lugar con 7,09 y a Bucaramanga en tercer lugar con 6,22; ratificando este liderazgo del índice de competitividad de ciudades ICC2019 medido por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario.

Referencias

Aeronáutica Civil. (2018). Transporte Aéreo – Pasajeros y Toneladas Km.
Obtenido de http://www.aerocivil.gov.co/atencion/estadisticas-de-las-actividades-aeronauticas/boletines-operacionales

Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario. (2019). Índice de Competitividad de Ciudades.
Obtenido de https://compite.com.co/indice-de-competitividad-de-ciudades/

Grupo Zona Franca Bogotá. (s.f.). ¿Quienes Sómos?
Obtenido de http://zonafrancabogota.com/quienes-somos/

La República. (2018). El Aeropuerto El Dorado tiene la mayor capacidad de carga aérea de la región.
Obtenido de https://www.larepublica.co/infraestructura/el-aeropuerto-el-dorado-tiene-la-mayor-capacidad-de-carga-aerea-de-la-region-2762865

Por: Orlando Poveda Alonso

Docente en Comercio Internacional

Universidad Santo Tomás