Francia e Israel, aliados claves para la competitividad
Aprender de Israel en materia de tecnología enfocada al sector agro y abrirle la puerta a más inversiones provenientes de Francia son los principales beneficios que traerían los acuerdos avalados con esos dos países, por la Corte Constitucional, la semana pasada, lo que potenciaría la competitividad de Colombia.
En el caso del país del Medio Oriente, se trata de la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC), mientras que con Francia se aprobaron los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI), para impulsar el acuerdo comercial que ya se tiene producto del TLC con la Unión Europea.
“Con Israel llevábamos casi siete años esperando este acuerdo”, expresó Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, quien resaltó que este tratado es importante en la medida que se pueda conocer el trabajo de ese país, sobre todo en aspectos digitales. “Hay que ver cómo nos beneficia eso, yo creo que a Israel hay mucho que aprenderle en la parte tecnológica referida al agro”, aseguró.
Por su parte, Gautier Mignot, embajador de Francia en Colombia, manifestó que con el APPRI se da mucha confianza y seguridad a los inversores provenientes del país galo, aunque señaló que aún aguardan para poder confirmar la entrada en vigencia de dicho acuerdo. “Esperamos que el Gobierno nos diga si con el fallo entra a operar el APPRI o si falta algo por realizar”, mencionó.
Y aseguró que “ya tenemos más de US$3.000 millones de inversión francesa en Colombia, sin embargo somos decimocuartos en la clasificación de naciones que invierten en el país, lo cual demuestra que hay un potencial para explotar”.
Algunos de los sectores que se podrían ver más beneficiados luego de la aprobación de los acuerdos por el alto tribunal constitucional son los no minero energéticos. En el primer trimestre del año, por ejemplo, el café fue el producto de este grupo que más se exportó tanto a Francia como a Israel, según datos del Dane.
Junto a esto, según detalló el embajador francés, también se podría potenciar la presencia de inversores extranjeros en los sectores industriales, de servicios y financieros. “Esperamos que eso sirva para empresas colombianas que quieran invertir en Francia”, resaltó.
Por otra parte, además de la cooperación tecnológica, Díaz afirmó que el acuerdo también funciona para la importación de armas desde Israel, y en general “en todo el tema de seguridad, en el que es un mercado importante”. El año pasado las principales compras de Colombia a ese país fueron partes de aviones y helicópteros, mientras que lo que más se exportó fue carbón y café.
Fuente: Portafolio