El plan para que pequeñas empresas exporten más
Un transporte multimodal todavía débil, carreteras de Cuarta Generación aún sin construir en su totalidad además de una tramitomanía densa y demorada son algunas de las barreras que destacan los empresarios a la hora de vender sus productos y servicios al exterior. Por esta razón, las exportaciones del país se concentran en 53 grandes empresas que pueden sobrepasar todas estas limitantes, pese a lo costosas que llegan a ser.
Dichas compañías exportaron el año pasado 29.787 millones de dólares en bienes minero energéticos y otros tradicionales, y representan el 71 % de los 41.831 millones de dólares que vendió Colombia en 2018 al extranjero.
“La dependencia fundamental es de petróleo y carbón. Cuando uno mira la composición de esa estructura empresarial exportadora, la pirámide está concentrada en ese vértice superior, en las grandes empresas”, resaltó Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).
El reto entonces es impulsar las exportaciones para que más empresas, incluyendo las pequeñas y medianas (pymes) puedan ser parte de esta mayoría. “Estamos esperanzados en lo que ha dicho el presidente Duque, sobre el hecho de no firmar más tratados comerciales, sino aprovechar y profundizar los actuales”, dijo Rosmery Quintero, presidente nacional de la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Empresas (Acopi).
La iniciativa de Analdex es Mi Club Pymex, un espacio que busca contribuir al desarrollo de este segmento a partir de un proceso de selección, el negocio entra a un programa de fortalecimiento empresarial y luego a implementar un plan de internacionalización acorde con el objeto social y sector económico de la empresa.
“El programa por ahora está muy centrado en Bogotá, pero la idea es replicarlo en las regiones, que las pequeñas empresas puedan multiplicar por diez sus exportaciones y empezar a crecer”, añadió Díaz Molina.
Infraestructura, un problema
Una de las principales trabas que encuentran los pequeños empresarios es que los costos y tiempos para exportar en Colombia son de los más altos en la región (ver Gráfico).
Según cifras de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde), mientras en un país como México el tiempo promedio para exportar son 20 horas, es decir menos de un día, en Colombia el proceso se tarda 300 horas, 12,5 días.
¿Por qué? Las vías de acceso a puertos todavía son muy precarias. Para ello, el gremio exportador espera que este año se concreten entre siete u ocho cierres financieros de las carreteras de Cuarta Generación, a pesar del lío reputacional que hubo con Ruta del Sol.
“El 72 % del comercio se hace por medio de carreteras, terminar esas obras es fundamental. Si uno quita petróleo y carbón, el 97 % de la carga en el país se moviliza en camión. Si tenemos logística, la cosa funciona, si no, no”, dijo el presidente gremial.
Otro asunto que preocupa en esa logística es el tema de ‘viajes vacíos’, es decir, aquellos en los que se están subutilizando los equipos. Los empresarios señalan que la tramitología aduanera todavía es densa y la respuesta es lenta, para lo que Analdex propone que la automatización y la implementación de tecnología será fundamental para agilizar estos procesos.
Fuente: El Colombiano