Colombia: centro para la revolución industrial 4.0

Colombia hace poco conoció la noticia, en el país quedará el primer centro para la cuarta revolución industrial en Latinoamérica, específicamente se designó Medellín como una de las ciudades que gozará de tan importante y relevante oportunidad por ser una de las más innovadoras a nivel mundial y hace parte de un grupo importante de ciudades como San Francisco (centro principal), Tokio, Beijing y Mumbai (centros propiedad del WEF) que son los líderes de la primera fase, Colombia se suma en la segunda fase a países como Israel, Sudáfrica, Emiratos Árabes y Noruega (centros afiliados) que hoy trabajan en esta materia.

La cuarta revolución industrial o Industria 4.0 es “la combinación de sistemas digitales, físicos y biológicos en pro de la transformación de la humanidad” Klaus Schwab – WEF.

Qué es un centro para la cuarta revolución industrial:

  • Un lugar para la cooperación global
  • Un centro para la acción y participación de empresas, academia, ciudadanos y estado
  • Una zona para el desarrollo de marcos regulatorios y de política públicas para promover la adopción de tecnologías emergentes en diferentes industrias y países
  • Un espacio para la apropiación ética de la tecnología

Serán tres los temas priorizados en los cuales trabaja Colombia para la industria 4.0:

  • Inteligencia artificial y machine learning: sistema de aprendizaje automatizado
  • Internet de las cosas y dispositivos conectados: sensores recolectando y transmitiendo información
  • Blockchain: seguridad y confiabilidad en el intercambio de información y transacciones a través de la red

Los proyectos iniciales que se desarrollarán en este centro de la cuarta revolución industrial con sede en RUTA N estarán enfocadas a mejorar procesos y efectividad de las entidades de control y a fortalecer la política criminal y la seguridad ciudadana a través de la inteligencia artificial, se trabajará en el mejoramiento de la infraestructura TIC y su utilización para temas de movilidad apoyados en el internet de las cosas, por último, apropiación de la tecnología Blockchain por parte del sector privado y público, utilizando esta tecnología para mejorar los procesos de catastro. Así lo informó la alcaldía de Medellín en su reciente lanzamiento oficial de este centro.

¿Cómo se verá impactado el comercio exterior con esta nueva revolución industrial 4.0 y qué beneficios nos traerá? Parece la pregunta que más nos ronda en la cabeza, pero sin duda la respuesta es sencilla, las tecnologías digitales nos dan la posibilidad de atender y anticiparnos a las nuevas exigencias de clientes y mercados a nivel mundial, nos permitirá ser más productivos y flexibles en productos, procesos y modelos de negocio, nos ayudará a tomar decisiones en tiempo real y a mitigar los riesgos productivos y de distribución, se gestionarán más eficientemente los regímenes de comercio exterior y la interacción de los usuarios con las entidades de control, logrando la bien llamada ‘facilitación al comercio’, la digitalización de los servicios será una realidad y la administración pública anulará las barreras físicas y se transformará bajo este modelo, los gobiernos podrán tener trabajos más colaborativos y se acelerarán los niveles de integración a nivel mundial.

Por: Rodrigo Patiño, Gerente regional Antioquia Analdex