Aliados en las exportaciones
Hemos seguido de cerca los análisis rigurosos de Analdex sobre el comercio exterior nacional, los cuales aportan y enriquecen la discusión sectorial y sabemos que todavía falta camino por recorrer en cuanto a la Facilitación al Comercio y la diversificación, tanto en mercados como en portafolio de productos.
Por eso, bajo el liderazgo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y con nuestras entidades hermanas como el PTP, INNpulsa y Bancóldex, apoyamos todas las iniciativas para mejorar estos índices.
Ya hay avances en temas logísticos priorizados dentro del Gobierno Nacional, como el de facilitar los procesos de exportación, para lo cual el Ministerio creó y avanza de manera contundente en la estrategia ‘Estado Simple, Colombia Ágil’, con el que ya se ha digitalizado, eliminado o racionalizado 120 trámites, para llegar a 500 en agosto de este año.
Asimismo, el foco del Gobierno está en el Aprovechamiento de los 16 Acuerdos Comerciales vigentes que tiene Colombia, los cuales nos permiten llegar a 1.500 millones de consumidores con ventajas arancelarias.
Confiamos en que, en esta tarea, Analdex siga siendo un aliado clave, con el fin de alcanzar la meta de los US$27.000 millones en exportaciones no minero energéticas, de aquí al 2022, trazadas desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Para ello, presentamos recientemente, la estrategia ‘CO-nectados’ que nos permitirá unir esfuerzos en la promoción internacional con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Cancillería y las Embajadas de Colombia en el mundo.
Somos conscientes de que Colombia todavía está en deuda con una canasta exportadora no minero energética más sofisticada y robusta. Como bien se ha comunicado desde el Gobierno Nacional, hemos avanzado mucho en los últimos 25 años, pero la participación del comercio exterior en el PIB está todavía por debajo de otros países con los que competimos, como es el caso de Perú y de Chile.
Es así como los objetivos de ProColombia están alineados a mejorar este panorama. Vamos a sumar esfuerzos para que 2.600 empresas de 23 departamentos le vendan a 6.307 compradores internacionales bienes y servicios, incluidos los de Economía Naranja, todo esto para cumplir y ojalá superar, una meta de US$4.382 millones.
Vamos a promover el uso del E-Commerce como un poderoso canal de venta en el exterior y expandiremos y diversificaremos la oferta exportable en especial de las medianas empresas, aprovechando los Acuerdos Comerciales vigentes y facilitando el comercio, sin perder de vista a las grandes y a las pequeñas.
Las regiones son las protagonistas de este empeño y están en el centro de las prioridades, en especial para el llamado de más empresas que se atrevan a internacionalizarse y aprovechen las ventajas de hacerlo.
Para ilustrar el tema y de esta forma, inspirar para exportar, realizamos un análisis estadístico que concluyó que las empresas exportadoras en Colombia tienen hasta 41% más ventas que las que no lo hacen.
El efecto positivo es una bola de nieve. A medida que va creciendo el desempeño exportador inicia una curva de aprendizaje que muestra rendimientos crecientes. Por ejemplo, cuando la empresa alcanza a exportar montos mayores a US$10.000 por tres o más años consecutivos, puede alcanzar un aumento de 1,5 veces sus ventas iniciales; si continúa con el proceso exportador y llega a exportar más de US$6 millones en un año puede incrementar en 1,7 veces más el valor alcanzado anteriormente.
Las ganancias van más allá de los ingresos. Participar en procesos de exportación e incluirlos en el modelo de negocio permite innovar en productos, estar a la vanguardia en tendencias y frente a la competencia, ser más competitivo y diversificar el riesgo de depender de un solo mercado. ¿Si nuestros productos compiten con el mundo entero en las góndolas colombianas, por qué no hacerlo en el exterior en equipo con ProColombia?
En este sentido, son varios los programas y herramientas que ProColombia tiene para todas las empresas interesadas con las que pueden conocer el proceso a través de guías virtuales o empresas mentoras, crear o mejorar su área de comercio exterior, o expandir su empresa a otros mercados para atender de manera más efectiva a los clientes.
Tenemos, por ejemplo, Export Access, una herramienta gratuita para los empresarios que busca resolver las dudas sobre requisitos sanitarios, requisitos fitosanitarios, etiquetado y empaque, certificaciones, entre otros, la cual fue diseñada en conjunto entre ProColombia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones
(Fomin). Esto por lo que sabemos que una de las principales barreras de los empresarios a la hora de exportar es la falta de conocimiento sobre los Requisitos No Arancelarios (RNA’s) de los mercados. La herramienta cuenta con información, en su primera fase, de las condiciones de acceso de productos de los sectores agroalimentos y cosméticos para Estados Unidos, principal destino de las exportaciones no mineras de Colombia.
Del 3 y 5 de abril se realizó en Corferias en Bogotá la Macrorrueda Bicentenario, en la cual participaron 3.000 empresarios, de los cuales 1.000 fueron compradores internacionales y 2.000 exportadores nacionales.
Esta fue la mejor oportunidad para que los exportadores del país le dieran la vuelta al mundo en pocos días, promocionando sus productos y ahorrando, considerablemente, costos y tiempo para su negocio.
Por: Flavia Santoro Trujillo, Presidente ProColombia.