No hay logística sin innovación
Es difícil hablar de logística sin pensar en innovación, pues esta, es sin duda el éxito y la eficiencia de una cadena de suministro teniendo en cuenta que a medida que evolucionan los procesos logísticos nace la necesidad de replantear al interior de las empresas sus modelos de abastecimiento, almacenamiento y distribución, haciendo más cercano al cliente el producto, sin generarle costos adicionales y con la mayor oportunidad posible.
Cuando de logística se trata, las empresas están dispuestas a invertir lo suficiente como para garantizar al cliente en destino que su eficiencia no es cuestión de suerte, sino al contrario, se constituye como parte del valor agregado e intangible de su marca, haciendo que esto se refleje
finalmente en la recompra y el incremento en ventas.
Algunos de los ejemplos de innovación logística aplicados a la industria, han venido cambiando incluso los patrones de consumo, es el caso de la robótica aplicada a los centros de distribución, donde el producto es manipulado y ubicado en su lugar sin necesidad de personas reduciendo
el manejo hasta en un 40%, permitiendo así la disponibilidad y trazabilidad del producto en tiempo real con entregas el mismo día o incluso nocturnas. Los sistemas de ruteo optimizados a través del Big Data han permitido mejorar los consumos de combustible, reducir los kilómetros recorridos y tener en cuenta restricciones de preferencia del cliente para la entrega del producto.
La innovación también hace parte de la logística verde, razón por la cual, compañías que realizaban su reparto o sus recogidas en vehículos ahora lo están haciendo en bicicletas, están ubicando puntos cercanos de recogida de acuerdo con la demanda o utilizando medios de transporte ecológicos que tienen menor impacto de CO2.
Innovar no siempre es crear productos o servicios nuevos, también se define en la manera como una empresa logra cambiar sus modelos y mejorar la forma en la que ha venido haciendo las cosas por años. Ejemplo de ello, son el aprovechamiento de espacios vacíos en los trayectos round trip a través del arrendamiento de flota a un costo menor entre industrias de sectores similares o la creación de un Holding entre una empresa con trayectoria destacable en algún sector específico e inversionistas con fortaleza en líneas inmobiliarias logísticas, convirtiéndose así en una tendencia que demuestra que para crecer es necesario salir un poco de lo que ya se sabe hacer e intentar
incursionar en otro tipo de negocios que complementan y benefician directamente la cadena logística y el costo de oportunidad.
Hoy el consumidor también diseña, desarrolla y crea sus productos por lo que cada vez será menos frecuente ver productos finales de un país a otro, pues son ensamblados o terminados en varios países y elaborados con materias primas de múltiples orígenes y es allí, donde las cadenas de suministro necesariamente están obligadas a descentralizarse, no necesariamente todo se compra, el rentar productos y servicios también es un patrón creciente en el mercado.
A futuro, los altos índices de consumo a nivel mundial generarán un impacto muy fuerte sobre el comportamiento del cambio climático y así como éste, los desastres naturales no son factores ajenos a las disrupciones que sufren las cadenas de suministro. Cada vez que un suceso de estos se produce, los retos logísticos son mayores por cuanto se generan fallas en el suministro de bienes y servicios lo cual obliga buscar la eficiencia en la logística a través de la mitigación de riesgos y la
disminución de impactos mediante planes de contingencia.
Más allá de tener el producto a tiempo, la verdadera innovación estará concentrada en cómo se
logrará el abastecimiento en momento difíciles de poco acceso o comunicación, más aún cuando hoy las empresas se están concentrando en automatizar los procesos para lograr rapidez y pedidos perfectos y en una eventual falla, lo único que servirá son las infraestructuras paralelas creadas como zonas de almacenamiento alternas o de respaldo.
Sin embargo, innovar e implementar tecnologías de información con miras a mejorar el proceso logístico es una inversión alta, que si bien trae beneficios, hace necesario evaluar realmente cuáles son las herramientas que brindarán a su cadena de suministro agilidad, competitividad y alto desempeño. En la medida que su cliente le dé valor deberá implementarlas, pues no se trata de tener centros de distribución altamente desarrollados si no se ha dado a la tarea de entender
que sucede en el mercado, cómo debe adaptar su negocio al consumidor o cuál es su mejor canal para llegar a él. Son las propias empresas las que deben desarrollar por sí mismas sus cadenas logísticas, innovarlas e involucrar a su operador a compartir la responsabilidad de tener un cliente satisfecho, pues en la medida que los negocios de las empresas crezcan, el movimiento de carga también lo hará y el comercio se dinamizará.
Por: Johanna Guativa, Directora comercial Analdex