4.0 Smart Factory -Smart Supply Chain
No es muy temprano para hablar de la cuarta revolución industrial o de Industria 4.0 en Colombia. Desde los años 70 no se vivía una ola de transformación en la industria o un verdadero cambio donde en aquellos días con la llegada de procesos automatizados electrónicamente se diera un impacto significativo en la industria y en sus procesos productivos, denominado tercera revolución industrial.
Si bien somos un país en vía de desarrollo, tenemos grandes retos en materia industrial, estamos en la necesidad de ser más competitivos por medio de la transformación digital dentro de las organizaciones y en crear entornos conectados como los que actualmente se implementan en los países más industrializados y con mayores índices de productividad y desarrollo.
Para iniciar con este tema entendamos que la industria 4.0 hace referencia a la digitalización de los procesos productivos, las mejoras tecnológicas por medio de sensores inteligentes y a la
administración de sistemas de información que nos permiten tomar decisiones en tiempo real y hacer más eficientes los procesos, dando así grandes ventajas a la industria tales como:
probar y desarrollar modelos antes de su producción, optimizar su funcionalidad, llegar con mayor rapidez a los mercados y con productos adaptados para cada tipo de consumidor, optimizando
así el servicio al cliente y la experiencia de compra. Con este nuevo cambio se ofrecen respuestas más flexibles a las rápidas y variadas demandas del mercado, y en coordinación con la Big
Data, planear y pronosticar los cambios en los comportamientos de consumo y las tendencias de los mercados hacia nuevos productos o servicios, teniendo control total de la información
de cualquier área organizacional, lo que permite una gerencia más integral y no estática a un solo proceso.
Una de las formas de garantizar la adecuada inserción en la industria 4.0 en organizaciones con un alto componente de internacionalización o dependencia de mercados externos, se da por medio de la normalización o estandarización como generador de calidad en los procesos, ya que son nuevos modelos de administración y gerencia que se adaptan al comercio internacional y en especial a la cadena de suministro o abastecimiento, donde se hace necesario, no solo administrar estos nuevos escenarios conectados y digitalizados, sino también prevenir lo que con ello llega a gran escala, nuevas oportunidades pero también se aumentan los riesgos , factores como la ciberseguridad, la conectividad y las nuevas tecnologías productivas deben estar alineados para garantizar los flujos de mercancía desde los proveedores hasta el consumidor final, con planeaciones más ajustadas y con procesos más controlados, pero de mayor respuesta a los cambios, permitiendo así de forma
disruptiva modelar escenarios que en la cadena de abastecimiento de la industria 4.0 no pueden ser constantes.
Para el caso colombiano son muchos los retos que la industria 4.0 debe afrontar, lo primero son factores políticos, el compromiso del gobierno nacional debe ser total para que se generen políticas públicas integrales que incentiven y faciliten el uso de estas tecnologías y nuevos desarrollos en sectores estratégicos y de alto valor agregado para la economía colombiana, donde por medio de incentivos tributarios, programas de intercambio de prácticas con países más avanzados y con mayor innovación, y programas de desgravación arancelaria, para que así se impacte de forma directa la industria y poder tener una oferta diferencial.
Adicionalmente debe existir un compromiso público privado para crear procesos integrales educativos que alineen el talento humano a estos nuevos escenarios, y no menos
importante es crear políticas ambientales, que busquen garantizar la sostenibilidad de los modelos que trae esta revolución 4.0 buscando que generen un menor impacto.
El sector privado por su parte debe garantizar como tal su interés por modificar y modernizar
sus modelos organizacionales y productivos hacia estas nuevas tendencias 4.0, adaptándose de
forma disruptiva a los cambios en los patrones de consumo y de producción, para así enfrentar la creciente y acelerada demanda de productos a nivel mundial, cada vez con especificaciones más precisas y con mercados más diversos y complejos.
Los cambios generados por la reingeniería que trae la industria 4.0 en Colombia, requiere no solo gerenciar esta transformación digital, sino también generar procesos de mejora continua en la cadena de suministro, la información recolectada o almacenada, debe optimizar aún más los procesos, facilitar la administración del conocimiento y mitigar los riesgos organizacionales y operacionales, alineándolos, para ser más rentables con menos esfuerzos financieros, la organización se mostrará más flexible y adaptada a los cambios, con una producción altamente personalizada y más eficiente, dejando como resultado una Smart Factory con una Smart Supply Chain, que perfilará lo que sea más relevante para la organización, facilitando el flujo de información y la toma de decisiones con modelos predictivos.
Puntos claves que soportan la industria 4.0:
- Internet de las cosas
- Big Data
- Robótica e inteligencia articial
- Comunicación M2M
- Realidad aumentada
- Ciberseguridad
Las empresas que se adapten a esta nueva ola industrial 4.0 garantizarán el éxito y los que no, se verán en apuros, pues no estarán conectados ni trabajarán en tiempo real.
Por: Rodrigo Patiño, gerente regional Antioquia Analdex