Informe de comercio exterior colombiano enero-septiembre 2018

1. Exportaciones

Fuente: Analdex con datos DANE

Durante los meses de enero a septiembre de 2018 se evidencia un incremento en las exportaciones de Colombia en un 13,7% al compararse con el mismo periodo del año anterior. Para 2017, las
ventas externas durante los primeros nueve meses del año llegaron a los USD FOB 27.527 millones, mientras que en 2018 el valor de las exportaciones alcanzó los USD FOB 31.307 millones. Aquellos productos que fueron más relevantes dentro de esta tendencia fueron petróleo crudo, gasóleos, gasolina para motores y otros aceites ligeros, coque semicoque de carbón, ferroníquel, otras variedades de hulla, además de aceite de palma y sus fracciones.

Fuente: Analdex con datos DANE

1.1. Grupos de exportación

Partiendo de la clasificación CUCI, el grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas tuvo un aumento del 23,4% al pasar de USD FOB 14.904 millones registrados en el año
2017 por concepto de ventas externas, a llegar a exportaciones por un valor de USD FOB 18.385 millones en 2018. Esta es la variación más significativa dentro de las clasificaciones de este tipo. Los artículos que tienen mayor impacto en este comportamiento son el petróleo crudo, gasóleos, gasolina para motores y otros aceites ligeros y coque semicoque de carbón. Siguiendo con el conjunto de mercancías comprendido en manufacturas, se registró un crecimiento de 11,2%, pasando de USD FOB 5.622 millones entre enero y septiembre de 2017 a USD FOB 6.254 millones en el periodo siguiente. Los productos más representativos en la variación de la cifra de este grupo son ferroníquel, polímeros de propileno, vehículos para el transporte de personas, vehículos para el transporte de mercancías, cloruro de polivinilo, abonos y estructuras de aluminio y otras partes de
estructuras.

No obstante, en el grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas se presentó una disminución de 0,7%, al pasar de USD FOB 5.648 millones a USD FOB 5.608 millones entre los meses de enero a
septiembre de 2017 y 2018, respectivamente. En este comportamiento, las mercancías que más cayeron son café sin tostar descafeinado, bananos, otros azúcares de caña o de remolacha,
carne de ganado bovino fresca o refrigerada, cueros y pieles de bovinos.

Cuadro 1. Principales exportaciones por capítulo de arancel. (USD FOB Millones)

Fuente: Analdex con datos DANE

1.2. Principales destinos de las exportaciones

En los primeros tres trimestres de 2018, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones colombianas. En 2017 se registró un valor de USD FOB 7.811 millones, mientras que un año después las ventas hacia Estados Unidos llegaron a los USD FOB 7.941 millones. Este crecimiento en  porcentaje equivale a un 1,66%. Sin embargo, ha perdido participación en el total de las exportaciones al pasar de 28% a 25% entre 2017 y 2018. Varios de los productos que destacan en este rubro son combustibles y aceites minerales, así como flores, polímeros de propileno. Las
caídas más pronunciadas se presentaron en otros azúcares de caña o de remolacha, y café sin tostar descafeinado.

Con la Unión Europea se tuvo una contracción de las exportaciones en aproximadamente -11%, ya que se pasó de USD FOB 4.078 millones en el año anterior a USD FOB 3.628 millones para 2018. El porcentaje de participación pasó del 15% al 12% entre los dos años mencionados. Actualmente, los productos que mayor caída registraron son otras variedades de hulla, café sin tostar descafeinado y bananos.

Respecto a Panamá, las ventas externas fueron de USD FOB 1.820 millones en el caso de los primeros nueve meses de 2017. En el mismo periodo un año después, esta misma cifra llegó a los USD FOB 2.913 millones. Lo anterior significó un aumento del 60,06% en el ámbito de las  exportaciones, en las cuales el petróleo crudo es el producto con mayor crecimiento.

En el caso de China, la fluctuación fue del 49,63%, pasando de USD FOB 1.498 millones a USD FOB 2.242 millones. En este comportamiento también incidieron las ventas de petróleo crudo, favoreciendo al país por los precios altos que se mantuvieron durante el mes de septiembre.

Para Ecuador se evalúa una variación del 28,2%, pasando de USD FOB 1.023 millones en 2017 a USD FOB 1.312 millones en el año siguiente. Con este cliente comercial se exportaron en una gran
magnitud, además de petróleo crudo, vehículos para el transporte de personas, vehículos para el transporte de mercancías y tubos caños y perfiles huecos.

Turquía registró un valor de USD FOB 1.238 millones, un 27,5% más que en 2017, año en el que las exportaciones llegaron a USD FOB 971 millones. Otras variedades de hulla y petróleo crudo fueron mercancías fundamentales en esta tendencia. Ya con México, las ventas externas alcanzaron los USD FOB 1.228 millones, cifra que creció un 21,89% al tener un valor exportado de USD FOB 1.007 millones en el año anterior. Para este país, un conjunto de mercancías con gran impacto fue los polímeros de propileno.

El valor exportado hacia Brasil tuvo un 24,6% de aumento, al pasar de USD FOB 982 millones en 2017 a USD FOB 1.219 millones en 2018. Los combustibles continúan siendo representativos
para este comportamiento. Con Perú la variación fue de 13,88%, ya que la cifra registrada en 2017 fue de USD FOB 799 millones, no obstante en 2018 llegó a los USD FOB 909 millones. Los artículos que experimentaron un mayor crecimiento fueron petróleo crudo, malta tostada, polímeros de propileno, gasolina para motores y otros aceites ligeros.

Además, con Chile se llegó a un valor exportado de USD FOB 818 millones, 5,10% más que en 2017 donde las ventas externas llegaron a USD FOB 778 millones. En el agregado del resto de países, las exportaciones de USD FOB 6.760 millones en el 2017 crecieron un 16,27% para 2018. Para los primeros nueve meses de 2018, a este conjunto de naciones se exportaron mercancías por una cifra de USD FOB 7.859 millones.

Fuente: Analdex con datos DANE

Participación de los principales destinos de las exportaciones enero-septiembre

Fuente: Analdex con datos DANE

2. Importaciones

Fuente: Analdex, datos DANE

Durante los meses de enero a septiembre del año 2018, las importaciones crecieron un 8,4% al pasar de USD CIF 34.514 millones a USD CIF 37.409 millones. En este periodo, los artículos en los que se evidencia una gran cantidad de compras externas son los teléfonos celulares, barras y varillas de hierro o acero, receptores de televisión en colores, medicamentos, vehículos para el transporte de personas, hidrocarburos acíclicos, tortas de semillas oleaginosas y gasolina para motores y otros aceites ligeros.

2.1. Grupos de productos importados

Empleando la clasificación de grupos de productos CUCI, las mercancías en las que se observa una mayor participación y variación son las del conjunto de manufacturas. Esta agrupación aumentó 10,4% sus importaciones al compararse con los primeros nueve meses de 2017, ya que en el año mencionado se llegaron a USD CIF 26.315 millones en valor de las compras a otros países, mientras en 2018 esta cifra alcanzó los USD CIF 29.061 millones. Los productos que más se destacan en las
manufacturas son los teléfonos celulares, barras y varillas de hierro o acero, receptores de televisión en colores, medicamentos, vehículos para el transporte de personas, hidrocarburos
acíclicos y polietileno.

Continuando con los agropecuarios, alimentos y bebidas el crecimiento registrado es de 10,1%, al pasar de USD CIF 4.698 millones a USD CIF 5.175 millones entre los años 2017 y 2018, de enero a septiembre. En este comportamiento las tortas de semillas oleaginosas, maíz, aceite de palma y sus fracciones, pescado preparado o en conserva, carne de ganado porcino y café sin tostar descafeinado son las mercancías más importantes.

Además, para los combustibles y productos de las industrias extractivas, se reporta una disminución de las importaciones en un 8,6%. Las compras externas fluctuaron de USD CIF 3.438 millones en 2017 a USD CIF 3.141 millones en el año siguiente. Entre los artículos que más contracción tuvieron resaltan los gasóleos, gasolina para motores y otros aceites, keroseno y otros
aceites medianos.

Cuadro 2. Principales importaciones por capítulo de arancel. (USD CIF Millones)

Fuente: Analdex, datos DANE

2.2. Importaciones según país de origen

Analizando los países de los que vienen las compras, Estados Unidos es la nación con la que se realizan más importaciones. Con un valor registrado para el 2017 de USD CIF 9.208 millones,
el incremento llegó a un 2,9% alcanzando en 2018 USD CIF 9.471 millones. Con Estados Unidos existió la mayor contracción en cuanto a los gasóleos, sin embargo con tortas de semillas  oleaginosas, maíz, hidrocarburos, carne de ganado porcino y gas natural licuado se evidenció una mayor cantidad de ventas externas.

Con China se obtuvieron importaciones el año pasado por un valor de USD CIF 6.392 millones. No obstante, en el periodo estudiado de 2018, esta cifra varió un 18,3% al reportarse USD CIF 7.564 millones por concepto de compras a otros países. Los teléfonos celulares y los computadores son los artículos que explican gran parte de este comportamiento.

Para la Unión Europea se aumentaron las compras externas en un 7,2% pasando de USD CIF 5.166 millones en 2017 a USD CIF 5.539 millones para el año siguiente. Las mercancías que comprenden la mayoría de esta tendencia son los glucósidos, vehículos para el transporte de personas y medicamentos. Cabe resaltar las importaciones de aviones de más de 15.000 Kg realizadas con Alemania principalmente.

Examinando el comercio con México, la variación de las importaciones fue de 14% al pasar de USD CIF 2.591 millones a USD CIF 2.954 millones entre 2017 y 2018. Lo correspondiente a televisores
y gasolina para motores y otros aceites ligeros son los productos con una mayor evolución. En las importaciones de Brasil se tiene un aumento del 23%, pasando de USD CIF 1.680 millones para 2017 a USD CIF 2.066 millones en el 2018. Las mercancías que más se vendieron hacia Colombia por parte de Brasil son vehículos para el transporte de personas y los policarbonatos.

Un caso donde se redujeron las compras externas fue Corea, donde al pasar de USD CIF 613 millones a USD CIF 571 millones, se contrajo en importaciones en un 6,8%. En Venezuela también
ocurrió una disminución en la que abonos minerales o químicos nitrogenados, cloruro de polivinilo e hidrocarburos acíclicos fueron los productos con mayor caída.

Cuadro 3. Importaciones según principales países de origen. (USD CIF Millones)

Fuente: Analdex, datos DANE

3. Balanza Comercial Año Corrido

En el año corrido de enero a septiembre de 2018, el déficit de la balanza comercial llegó a los USD 4.438,0 millones, lo cual es un 22,2% menos de la cuantía registrada en 2017, año en el que este
décit alcanzó los USD 5.424 millones. A pesar de esta disminución de USD 986 millones, el país con el que se mantuvo el déficit más alto fue China (USD FOB 5.000,7 millones), seguido de México (USD FOB 1.636,0 millones), Alemania (USD FOB 1.201,4 millones) y Estados Unidos (USD FOB 1.053,9 millones).

Por otro lado, las naciones con las que se presentaron mayor superávit comercial fueron: Panamá (USD FOB 2.874,1 millones), seguido de Turquía (USD FOB 1.012,6 millones), Ecuador (USD FOB 705,7 millones) y Países Bajos (USD FOB 594,0 millones).

Fuente: Analdex, datos DANE

Por: Dirección de Asuntos Económicos Analdex