Las tareas de prevención y Control LAFT-ADM

El desempeño de Colombia en materia de prevención y control del Lavado de Activos (LA), Financiación del Terrorismo (FT) y Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (ADM), se evidenció en los resultados entregados el pasado mes de octubre con el informe de evaluación mutua del Fondo Monetario Internacional.

El informe resalta algunos logros como el entendimiento general local del riesgo, identificación de las principales amenazas y vulnerabilidades en materia de Lavado de Activos, reconocimiento de la principal amenaza de financiación del terrorismo en manos de grupos armados organizados, la aplicación de la inteligencia financiera como aporte clave para la investigación de los delitos de Lavado de Activos, pero no reconoce la aplicación de la inteligencia financiera para la prevención y control de la financiación del terrorismo y tampoco para la proliferación de armas de destrucción masiva, el acceso por parte de la autoridad a esa información, son algunas de las fortalezas y  hallazgos del informe. De igual manera presentan líneas de acción en las que debemos apresurar el paso para lograr mejores resultados, entre otros hallazgos, me permito indicar los siguientes:

Debemos establecer mejoras en la efectividad en los sistemas de gestión de riesgos, para lo cual sugieren la aplicación de estandarización de procesos y políticas de gestión de los riesgos referenciados por ISO 31000:2018 e ISO 19600, recordemos que la matriz de riesgos de las organizaciones nos otorgan las herramientas para detectar alarmas.

Considera el informe que las autoridades colombianas pueden investigar y procesar el Lavado de Activos a través de una amplia variedad de herramientas legales y organismos de investigación
con suficientes recursos. Sin embargo, la gran mayoría de los casos involucran esquemas simples que comprenden montos bajos de recursos. La mayoría de los casos que se investigan y procesan están relacionados con el tráfico ilícito de drogas y muy pocos implican la persecución del origen en otros delitos precedentes. El número de investigaciones y procesos penales de Lavado de Activos está aumentando, pero sigue siendo insuficiente dado el perfil de riesgo de Lavado de Activos del país.

También consideran que deberíamos mejorar la percepción en el control del riesgo de LAFT, dado que algunos soportes del problema por ejemplo no se cuantificó con propiedad, dejando estimaciones, por ejemplo del Lavado de Activos con cifras muy inferiores a las estimadas por el Banco Mundial en el mismo período que consideran sería del 7,5% del PIB. Por lo anterior,
nuestro referente del año 2017 nos produce una caída en 22 puestos ubicándonos en la posición 103 de 146 Países, es decir a 43 puestos del mejor País Calificado.

Con referencia a la Financiación del Terrorismo se señala que debería seguirse identificando los riesgos y entregan una relación que por cada 25 riesgos identificados para prevención y control de delitos de Lavado de Activos, solo en Colombia se establecen dos riesgos. De igual manera establece la seguridad fronteriza sigue siendo foco de riesgos y vulnerabilidad. Establece un informe de marzo del 2018 del Departamento de Estados de Estados Unidos sobre International Narcotics Control Strategy Report (INCSR) sobre Colombia lo siguiente:

“Vulnerabilidad y Tipologías esperadas: las técnicas y productos utilizados para lavar fondos ilícitos incluyen: el contrabando de efectivo, gasolina, licores y electrodomésticos, transferencias bancarias, remesas, casinos, juegos de azar y loterías, moneda electrónica, ganado, textiles minería ilegal de oro, tarjetas de débito prepagas y minutos celulares prepagos. El comercio de artículos falsificados es otro método utilizado para lavar las ganancias ilícitas. Las 104 Zonas Francas en Colombia son vulnerables debido a una regulación, supervisión y transparencia
inadecuada”.

….Los esfuerzos antinarcóticos del gobierno colombiano se han centrado tradicionalmente en prevenir el narcotráfico, pero se han dirigido menos esfuerzos operativos o de inteligencia para rastrear y decomisar las ganancias de esas ventas de drogas, que utilizan las mismas rutas del contrabando u otros métodos de transferencias…”

Parte de lo anterior, clasifica a Colombia en el índice global de competitividad de 2018 del Foro Económico Mundial en el rubro de incidencia del terrorismo en el puesto 127 de 149 países, donde el 149 es el país peor calificado.

Un último comentario, del extenso documento de 198 páginas del informe arriba anotado, indica las deficiencias técnicas y prácticas para determinar el marco legal de la financiación de la proliferación de Armas de Destrucción Masiva (ADM) son incipientes y para lo cual exhorta a realizar las tareas pertinentes.

Por: Luis Eduardo Blanco, Gerente regional Caribe Analdex