Se firma el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC en español o USMCA en inglés).

Fuente: Office of the United States Trade Representative y Secretaria de Economía de los Estados Unidos Mexicanos.

El pasado 30 de noviembre en el marco de la cumbre de líderes del G20, se firmó el nuevo tratado comercial entre las tres naciones pertenecientes al anterior TLCAN, una vez suscrito el acuerdo se evaluará para su aprobación por el legislativo de cada país, no obstante, reduce la incertidumbre sobre la integración comercial y económica en la región.

Con los ideales de crear un comercio más equilibrado y reciproco, que respalde los salarios bien remunerado e impulse el crecimiento de la economía, este nuevo tratado incluye capítulos sobre Pymes, corrupción y buenas practicas regulatorias, comercio digital, medio ambiente y trabajo. El T-MEC tendrá una duración de 16 años y una revisión cada 6, sin que esto implique la expiración automática, adicionalmente se acordó que los tipos de cambio serán determinados por el mercado y no incurrir en manipulación cambiaria.

Se destacan en este tratado normas de origen más exigentes para automóviles, camiones y otros productos. Nuevas protecciones a la propiedad intelectual y oportunidades en el comercio de servicios. También la modernización y fortalecimiento del comercio de agricultura y alimentos en América del Norte.

Cada uno de los países obtuvo beneficios y sacrificó otros asuntos, Estados Unidos se favorece al implementar normas de origen que eleven los salarios, evitando la competencia de sueldos bajos de México, sin embargo, no pudo implementar muchas de sus exigencias. México sin ninguna ganancia en especial fue capaz de negociar el acuerdo sin pagar peajes especiales y mantuvo el acceso de productos agrícolas. Canadá conserva el sistema de arbitraje binacional independiente pero debe aceptar una mayor entrada de productos lácteos desde EE.UU.

Para consultar los textos del acuerdo, haga click aquí.