Panorama del régimen de Zonas Francas en Colombia para el 2019

Con el fin de poder ser objetivo y proyectar una respuesta que cumpla con las expectativas del lector, donde podrán estar usuarios calificados actuales y futuros, inversionistas, académicos, analíticos, entidades del gobierno y visionarios, debemos recordar brevemente la historia del Régimen Franco Colombiano, legislación actual y futura, condiciones del mercado, estabilidad jurídica y tributaria del régimen y nuevas estrategias de comercialización y así visualizar el comportamiento franco para los años futuros.

Importante recalcar que antes de que entrara en vigencia la ley 1004 del año 2005, Colombia contaba con 11 Zonas Francas reguladas bajo la ley 7, con un beneficio de renta del 0% y una
renta en el Territorio Aduanero Nacional (TAN) aproximado del 38%, bastante atractiva, pero se exigía demostrar un 75% destinado al mercado de exportación, contando con una baja mentalidad de internacionalización de nuestras empresas, este punto era un gran obstáculo para gozar los beneficios del régimen y lo que llevó a tener 6 millones de metros2 francos ociosos, la Organización Mundial de Comercio (OMC) presiona a Colombia y a Centroamérica a subir la renta, considerando una competencia desleal y debido a esto quedamos con una renta a partir del año 2005 del 15% y en la reforma tributaria del año 2016 se incrementó la renta al 20%, interpretado por muchos como una burla y demostración de la falta de la estabilidad jurídica y tributaria del régimen, cambiando las reglas de juego.

Los requerimientos de exportación bajan al 0% y es allí donde llegan mayores oportunidades y
crecimiento del régimen, pasando de 11 Zonas Francas estancadas a más de 120 Zonas Francas a
la fecha entre ZFP y ZFP Especiales o uniempresariales.

A hoy tenemos 10 millones de metros francos para la comercialización, solamente 1.000 usuarios en las diferentes Zonas Francas del país y un promedio de 18 meses para lograr demostrar a un empresario los beneficios del régimen y que se sitúe en una Zona Franca, para el 2019 estimó que entraran otras Zonas Francas tanto permanentes como especiales al mercado, solo en Cundinamarca se solicitará una ZF Permanente de 200 hectáreas, esto lo podemos interpretar como un proyecto de Quijotes o una confianza máxima en el régimen, para nadie es un secreto
que el régimen franco se convirtió en un negocio inmobiliario y que esto beneficia al consumidor final, es difícil entender que el metro de un lote urbanizado en un parque industrial sea más costoso que en una Zona Franca, con todos los beneficios tributarios y aduaneros, mi conclusión es saturación de área franca.

En los próximos años los directivos de las ZFP debemos ser más creativos y proponer distritos industriales sectoriales, los beneficios del régimen unidos a los encadenamientos productivos será una de las pocas figuras de competir en un mundo globalizado, cada una de las Zonas Francas
debería tener su vocación sectorial.

Referente a la legislación futura veo positivo el decreto 2147 con sus modificaciones ya que facilitan las operaciones en las Zonas Francas, simplifica los procedimientos y aclara términos de las declaratorias, compromisos y requisitos que no estaban tan claras con la legislación anterior. Veo con preocupación el factor tributario ya que viene otra reforma y que suena en los pasillos que darán beneficios de renta a proyectos fuera de las Zonas Francas, creando así una competencia directa al régimen, recordemos que ya perdimos una batalla con los depósitos públicos y que estos podrán nacionalizar en un año, ofreciendo a sus clientes el beneficio de flujo de caja que solo lo otorgaba las Zonas Francas, más competencia.

Resumiendo, para el 2019 veo una legislación más amistosa y clara para el régimen, el Ministerio de Comercio es una entidad de promoción que facilita y promueve la atracción de inversión extranjera al régimen, vendrán más resoluciones de aprobación de nuevas Zonas Francas, esperamos que el gobierno entienda el buen desempeño del régimen, valide los nuevos empleos e inversiones que está generando y respete la renta actual, en la parte de estrategias comerciales no es suficiente lo que estamos efectuando y debemos atraer un número mayor de usuarios, considero que el problema no es de la estructuración del régimen, sino falta de interés y confianza de nuestros empresarios.

Por: Jorge Cardona Laverde, gerente general Intexzona S.A