Los TLC, con nuevo impulso para que se aprovechen más

Las primeras señales de acción del Gobierno Nacional en su plan estratégico de aprovechar más los tratados de libre comercio vigentes para aumentar y diversificar las exportaciones ya se comenzaron a dar.

Parte de ello son los recientes anuncios sobre las nuevas oportunidades que tendrán los exportadores colombianos para comercializar más confecciones con ventajas arancelarias en Guatemala y México. Además, podrán comprar insumos –no disponibles en el mercado interno– en estos países centroamericanos, en Honduras y El Salvador, para el procesamiento de productos con destino a la Unión Europea.

Paralelamente, ProColombia avanza en las ferias de negocios, programas de impulso y asesoramiento a empresas para que inicien o suban las exportaciones con productos no mineros, hacia mercados con los que hay tratados de libre comercio (TLC) y que tienen alto potencial de compra, como por ejemplo EE.UU., la Unión Europea, Corea del Sur, Canadá y Costa Rica.

Colombia tiene hoy 16 acuerdos comerciales vigentes que abren las puertas de manera preferencial a 62 países, donde los productos colombianos pueden llegar a 1.500 millones de consumidores. Un potencial que se considera desatendido.

En el 2017, las exportaciones fueron de 37.881 millones de dólares. Según cálculos de ProColombia, 14.942 millones correspondieron a exportaciones no mineras y el 85 % de estas se lograron vía TLC.

El Gobierno se propone elevar estas últimas a 27.000 millones al 2022, con el plan estratégico de aprovechamiento de los acuerdos comerciales, las mesas de facilitación del comercio exterior (se han efectuado 5) para agilizar operaciones y trámites, y con la diplomacia técnica y sanitaria para que se cumpla la reglamentación respectiva y puedan incrementarse igualmente las exportaciones agroindustriales.

Para ello se necesita, naturalmente, aprovechar más los TLC existentes, que, de paso, generan empleo y mejoran la economía nacional. Porque, además, han traído más ventajas que desventajas al país, de acuerdo con el Gobierno y el propio gremio exportador.

La viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, dijo que, con excepción de Suiza y Noruega (países incluidos en el acuerdo firmado con la Asociación Europea de Libre Comercio, Aelc), los demás TLC aumentaron las empresas que exportan.

Un estudio del ministerio arrojó que estas se incrementaron, por ejemplo, un 237,2 % tras la firma del tratado con México, un 170,8 % con el de Paraguay, 132,4 % con el de Chile y 85,7 % con el de Uruguay.

Para el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, los TLC, de manera integral, han tenido un “impacto positivo porque han permitido el acceso a una serie de nuevos mercados y, por otro lado, que se pueda contar con materias primas más baratas”. 

Pero concuerda con los críticos en que los TLC no se han aprovechado de forma efectiva en su potencialidad. Pero, agregó, “es el momento de hacer la tarea” para sacarles más beneficio. Y esa tarea se espera que la hagan nuevas empresas o al menos las 11.150 exportadoras, de las cuales 16 concentran el 53 % de las exportaciones.

De ahí que el Gobierno Nacional busque que más empresas medianas y pequeñas vendan en el exterior. “Queremos que el comercio internacional se traduzca en beneficio para todos”, expresó Valdivieso.

Se espera también que asuman nuevos retos y multipliquen casos como el del aguacate Hass, que en el 2012 era un fruto desconocido en el exterior. En el 2017 estas exportaciones llegaron a 52,9 millones de dólares.

Por otro lado, el Ministerio de Comercio viene trabajando en la identificación de productos y servicios que muestren mayor potencial exportable para validarlos y darles el nuevo impulso que necesitan y, vía TLC, aumenten la canasta exportadora distinta al petróleo y sus derivados.

Los 16 acuerdos comerciales vigentes

El pionero es el de la Comunidad Andina (CAN, 1969). Los otros acuerdos comerciales vigentes son: Chile (desde 1994), Panamá (1994), Comunidad del Caribe (Caricom, 1995), México (1995), Cuba (2001), Mercado Común del Sur (Mercosur, 2005), Triángulo del Norte (Salvador, Guatemala, Honduras, 2009); Asociación Europea de Libre Comercio (Aelc o Efta, 2011 ), que incluye a Islandia, Liechtenstein, Suiza y Noruega; Canadá (2011), EE. UU. (2012), Venezuela (2012), la Unión Europea
(28 países, 2013), Alianza del Pacífico (2015), Costa Rica (2016) y Corea del Sur (2016).

Cinco destinos a los que empresas nacionales pueden apostarles para que aumenten los créditos

EE.UU., principal socio comercial

El 27 % de las exportaciones no mineras llegan al mercado estadounidense. Este año, su valor a agosto superaban los 2.837 millones de dólares. Allí hay un potencial de 326 millones de consumidores.

El TLC ha permitido la creación de 1.534 nuevas empresas que envían a este destino, en especial, confecciones, flores, manufacturas de cuero y calzado, informó ProColombia.

En total, según la Cámara de Comercio Colombo Americana, hay 3.781 empresas nacionales que exportan a este mercado, que por el acuerdo brinda el acceso a 10.500 partidas arancelarias. Así, cerca de 462 nuevos productos colombianos se han logrado mercadear allí. Las fumigadoras (foto), un ejemplo.

Los bienes que más demandan en EE.UU. son confecciones (trajes y chaquetas), flores, café sin tostar, oro en bruto, banano, frutas, piedras preciosas y filete de pescado.

La UE, con alto poder adquisitivo

Desde hace cinco años, Colombia tiene un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), integrada por 28 países, que suman 512, 5 millones de habitantes. Es el segundo mercado más importante para las exportaciones nacionales, que a agosto de este año llegaban a los 1.659,5 millones de dólares. Por el TLC, 858 empresas –un 99 % de ellas pequeñas y medianas– han comercializado 25 nuevos productos en este bloque europeo, que, además, es el primer importador y exportador del mundo, con alto poder adquisitivo.

Los productos no mineros más atractivos para estos países son el café sin tostar; frutas como banano, mango, guayaba, mangostinos, dátiles, higos, piña y aguacate; aceites de palma, de almendras y de coco; flores y capullos, crustáceos, licores de anís, fibras textiles vegetales en bruto o sin hilar y estopas.

Corea del Sur, Costa Rica y Canadá

Gracias a los últimos TLC firmados con países como Corea del Sur (vigente hace 2 años), con 51,4 millones de habitantes, 48 nuevas empresas nacionales han podido incursionar en este mercado oriental con 25 productos, entre ellos pitahaya, cacao, langostinos, maderas y flores. Hay potencial para vender allí café, flores, azúcar, chocolate, cueros, triciclos y patinetas.

Otro mercado importante es Costa Rica, que en 2 años de TLC ha motivado a 210 empresas a incursionar allí con 78 nuevos productos, dijo ProColombia.

La demanda de este país se inclina hacia confecciones, envases y empaques de plástico, cosméticos, confitería y perfumes. Por el TLC con Canadá (cumplió 7 años), 260 productos exportados por 404 empresas se estrenaron allí, donde hay interés por café, flores, oro en bruto, fungicidas, frutas, confecciones y confitería.

Fuente: El Tiempo
Foto: Reuters