La posibilidad de ampliar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 80 % de los productos de la canasta básica, pero bajarlo del 19 % al 18 % en 2019, y a 17 % en 2020 seguirá dando de qué hablar esta semana. En juego está el valor de productos como las carnes, los quesos, los granos y las frutas, que hoy no pagan este gravamen así como el de los que tienen una tarifa de un 5 %, como el café, el chocolate, y las pastas, y que se encarecerían con la iniciativa.
Hoy, el Consejo Gremial Nacional (CGN) tiene una reunión extraordinaria para hablar de qué alternativas existen a la luz de esta discusión “un tema muy serio, complejo, difícil y controversial, y tan impopular como necesario (…) se deben buscar alternativas”, dijo el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Pedro Marún.
El IVA es el tema fundamental porque “no solo afecta el consumo, sino puede llegar a tener impactos en la formalidad”, sostuvo Gonzalo Moreno, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), sector que pasaría a tener de 0 % en el IVA de sus productos, a 18 %, en el pollo y los huevos.
La propuesta hace parte de la reforma tributaria, que ha sido nombrada Ley de Financiamiento por el Gobierno, y que busca recaudar los 14 billones de pesos que le faltan al Presupuesto General de la Nación, aprobado por el legislativo de 258,9 billones de pesos. El Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, ha dicho que de no tener estos recursos, programas sociales como el Plan de Alimentación Escolar (PAE), Casa Digna, Vida Digna, o los de posconflicto quedarán sin financiación.
De acuerdo con Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), lo que concentrará la atención es el IVA, aunque “hay otros aspectos, pero son marginales”, agregó.
Los 21 gremios del CGN pondrán sus cartas sobre la mesa, en el que el IVA es uno de los aspectos, según aclaró Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).
El presidente del CGN y Fasecolda, Jorge Humberto Botero, fue cauto al confirmar la reunión y no se atrevió a adelantar si el resultado puede implicar una propuesta unificada para no gravar la mayoría de los productos de la canasta.
Lo que se prevé es que en paralelo a esta discusión, se organicen las ponencias y los cambios planteados por el sector privado se inserten en el Congreso de la República, donde mañana, miércoles, se inician las discusiones por parte de las comisiones Tercera y Cuarta, conjuntamente.