Economía colombiana: continúan los incrementos de importaciones

Recientemente, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia ha dado a conocer datos en cuanto al comportamiento de las importaciones en particular y la balanza comercial en general. De esa cuenta se ha podido constatar que de enero a agosto de 2018, las compras en el exterior llegaron a un total de 33,300 millones de dólares.Con ello se alcanzó un aumento de importaciones de 8.4 por ciento respecto a los valores que se tenían en ese mismo período en 2017, cuando el total ascendió a 30,781 millones de dólares

A partir de esto es posible sostener que a pesar de una devaluación del peso colombiano en aproximadamente un 40 por ciento –luego del período de sobrevaluación de 2003 a 2014- no se tiene como era de esperarse, un repunte de exportaciones y una baja en las importaciones. Esto último era lo que se esperaría, por el hecho de contar ahora con un dólar, más caro; y por otro lado tener exportaciones relativamente más baratas y por ello más competitivas.

Con base en los datos anteriores se sustenta la existencia de una balanza comercial deficitaria en la cuenta corriente de la balanza de pagos. En esta situación específica de alza en el volumen o quantum de las importaciones, el renglón que más ha incidido en estas compras es el de las manufacturas, que subieron un 10,3 por ciento respecto a los datos del mismo período de 2017. En ello sobresale la mayor compra de productos químicos y conexos, con un 12,3 por ciento de incremento. 

Esto confirmaría que las importaciones tienden a tener una tasa de elasticidad muy baja respecto a la devaluación. Es decir que por más que exista devaluación, es difícil hacer descender el monto de importaciones. Se reconoce que las mismas son genéricamente, productos intermedios, insumos y bienes de capital, elementos claves en procesos productivos, que no se generan en el mercado interno de Colombia, y que por otra parte son prácticamente insubstituibles en los procesos de producción de exportaciones.

Esta situación es diferente a la estructura de importación de los países más desarrollados. En este caso, las importaciones no son bienes de capital para la producción, sino bienes tales como café, banano, azúcar, ornamentales o flores. Precisamente, productos que conforman nuestro portafolio exportador.

No obstante estos datos y conceptos, es de subrayar que la balanza comercial total de Colombia de enero a agosto de 2018 registró un déficit de 4,138 millones de dólares. Esto es, un 21 por ciento menor al registrado en el mismo período de 2017. Se traduce esto en que a pesar de haberse incrementado las importaciones, los datos de balanza comercial total externa, dan cuenta de un déficit un poco menos amplio, en ese contexto están condicionando su presencia un aumento mayor de las exportaciones.

En todo esto, es de reconocerse, que los productos colombianos que se colocan en el exterior responden más a mercados cautivos, lo que limita también el impacto favorable que se desearía esperar producto de devaluaciones de la moneda nacional.

Fuente: Portafolio