OEA la cuenta regresiva

En la búsqueda de escenarios de competitividad que produzcan menores costos logísticos, confianza y una reputación organizacional comprobada, las empresas colombianas ven en el Operador Económico Autorizado una alternativa a la hora de realizar operaciones de comercio exterior, pues a la luz de las disposiciones de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, la empresa que ostente esta calidad de acuerdo con la modalidad de comercio que desea realizar tendrá el cúmulo de mejores tratamientos posibles otorgados a un usuario del comercio
exterior.

Si bien es claro que las empresas que hoy gozan de los mayores beneficios en materia de comercio exterior, son los Usuarios Altamente Exportadores y los Usuarios Aduaneros Permanentes, de acuerdo con el artículo 675 del decreto 390 de 2016, tienden a desaparecer en marzo de 2020. Estos beneficios le aportan celeridad en la operación a las empresas y crean mejoras logísticas importantes que los usuarios prevén suplir al implementar una estrategia OEA al interior de sus compañías.

Hoy, la figura clasifica tres tipos de empresas autorizadas: los exportadores, las importadoras y las agencias de aduanas, al día de hoy, 52 empresas colombianas poseen esta distinción. De otro lado se identican dos categorías: la primera de seguridad y facilitación conformadas por 40 empresas
exportadoras y 7 importadoras, la segunda de seguridad y facilitación sanitaria ICA e INVIMA, 12 empresas de las cuales 2 son empresas autorizadas. Estas empresas se encuentran ubicadas en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Manizales.

Los beneficios de esta figura que estimulan su uso se pueden dividir en tres; los primeros de carácter general, los segundos específicos para los importadores y finalmente los denominados específicos para exportadores. Los primeros de carácter universal se evidencian cuando se
genera el reconocimiento como OEA, siendo el primero la asignación de un oficial de operaciones a nivel nacional quien apoyará a la empresa en su relacionamiento con las autoridades.

Este mecanismo busca reducir las demoras en los procesos documentales y de inspección de las operaciones y el trato preferente de quien ostente la calidad, de igual manera previendo disminuir los costos, la reducción del monto de la garantía global para las empresas que realizan operaciones
de exportaciones o importaciones o tienen depósito habilitado se puede aplicar la reducción de un 20 por ciento en el valor de la póliza global.

Dentro de los específicos para los importadores se destaca la no constitución de la póliza para sus procedimientos, puesto que la confianza que se le asigna a las empresas que ostentan esta calidad hace este trámite pueda ser descontado. El mecanismo de pago consolidado de los tributos 5 días después de cumplido el mes anterior de las operaciones de comercio exterior.

De igual manera, la disminución del número de reconocimientos, inspecciones físicas y documentales para las operaciones de importación por parte de la DIAN, de acuerdo con entrevistas y estadísticas de las empresas Operador Económico Autorizado, estas se han disminuido
a menos de un 5 por ciento.

Se destaca el no presentar la declaración aduanera anticipada en los casos en que ésta sea obligatoria, así mismo, reembarcar mercancías que en intervención aduanera en control previo y simultáneo resulten diferentes a las negociadas que llegaron al país por error del proveedor.

Consolidar el pago de los tributos aduaneros, las sanciones e intereses en materia aduanera. Reconocimiento de mercancías en los términos señalados en la legislación aduanera como declarantes.

Actuación directa de importadores como declarantes ante la DIAN. Inclusión como una de las variables a considerar en el Sistema de Administración de Riesgos de la VUCE. Frente a los beneficios OEA Exportadores, un beneficio expreso en la norma es la actuación directa de exportadores como declarantes ante la DIAN, lo cual podría volver optativo el uso del agente aduanero. De igual manera la disminución de reconocimientos que optimiza los procesos
de exportación, que, sumado a la reducción inspecciones físicas de la DIAN y de la Policía Antinarcóticos y documentales por parte de la DIAN en exportaciones; esta disminución de las inspecciones le ha generado a las empresas OEA un ahorro entre el 2015 y el 2017 de dos mil
quinientos millones de pesos.

Adicionalmente, la inspección en exportación ordenada por DIAN en instalaciones del exportador y depósito habilitado cuando hubiere lugar. Inspección no intrusiva en exportaciones por parte de la Policía Nacional. Disminución de inspecciones físicas en exportación por parte del ICA e INVIMA. Inspección en las instalaciones del exportador y depósito habilitado por parte del ICA e INVIMA en exportación. Inclusión como una de las variables a considerar en el Sistema de Administración de
Riesgos de la VUCE.

Ante este panorama nuestras compañías se encuentran en la carrera por completar aquel cuarto de milla que les permita visibilizar sus buenas prácticas frente a la seguridad de la cadena de suministro, beneficiarse de las actuaciones y buenas prácticas que la mayoría mantienen y
desarrollar un modelo que les permita incrementar sus niveles de competitividad en el mercado.
Es hora de pensar que ser OEA es una necesidad, no solo por un tema reputacional, también
por los beneficios y tratamientos especiales que consagra la regulación aduanera y
de comercio exterior.

Por: Álvaro Forero Martínez, Director de Proyectos Especiales Analdex