Informe de comercio exterior colombiano enero-julio 2018

1. Exportaciones

Fuente: Analdex, datos DANE.

Las ventas externas durante los primeros siete meses del año 2018 presentaron un incremento del 14,9%. En cifras, se pasó de USD FOB 20.965 millones en 2017 a USD FOB 24.097 millones en 2018. Este aumento fue causado principalmente por las exportaciones de mercancías como aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, hullas térmicas, coque y semicoque de hulla, fueloils, gasóleos y ferroníquel. También pueden destacarse otros productos no minero-energéticos como flores y follaje cortados en las exportaciones realizadas durante el periodo mencionado.

Fuente: Analdex, datos DANE.

1.1. Grupos de productos exportados Siguiendo la clasificación CUCI , el grupo de combustibles
y productos de las industrias extractivas fue aquel que tuvo el incremento más signicativo con un 24,1%. Este conjunto de productos pasó de un registro de USD FOB 11.282 millones en 2017 a USD FOB 14.002 millones en 2018. Los principales artículos donde se evidenció un aumento de las exportaciones durante el año corrido fueron el petróleo crudo, otras variedades de hulla pulverizadas o no, coque semicoque de carbón y gasóleos.

Analizando las ventas externas por manufacturas, la variación fue de 14,9% entre enero y julio de este año. La cifra registrada para este periodo es de USD FOB 4.821 millones, superior al dato de 2017 de USD FOB 4.197 millones. Los productos donde se observó un mayor crecimiento fueron el ferroníquel, los vehículos automotores para el transporte de personas, los polímeros de propileno, los vehículos para el transporte de mercancías, abonos, cloruro de polivinilo y accesorios para tubos o caños.

En el grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas las ventas realizadas a otros países tuvieron un valor de USD FOB 4.468 millones. Contrastando con el año anterior, en el que se reportaron USD FOB 4.396 millones en exportaciones, el incremento fue del 1,6%. Los artículos que más
se destacaron fueron flores y follajes cortados, aceite de palma y sus fracciones, carne de ganado bovino congelada, aceite de soja y sus fracciones. Mercancías como bananas y café sin tostar descafeinado disminuyeron en comparación con 2017.

Cuadro 1. Principales exportaciones por capítulo de arancel. (USD FOB Millones)

Fuente: Analdex, datos DANE.

1.2. Principales destinos de las exportaciones 

En el periodo de enero a julio de 2018, el país al que se dirigen la mayor parte de las mercancías colombianas es Estados Unidos. Pasando de USD FOB 6.168 millones en 2017 a USD FOB 6.233 millones este año, la variación registrada fue del 1,1%. No obstante, su participación dentro de
los destinos es inferior al año pasado, ya que pasó del 29% al 26%. Existe un aumento en productos como el petróleo crudo y flores y follaje cortados. En cambio, los artículos donde más se revela una caída son partes y piezas de las máquinas, platino y otros metales del grupo de platino,
además del café sin tostar descafeinado.

Por el lado de las ventas a la Unión Europea se presentó una reducción de 4,2%, pasando de USD FOB 3.027 millones en 2017 a USD FOB 2.899 millones en 2018. Las mercancías en donde hubo un mayor descenso fueron otras variedades de hulla, petróleo crudo y frutos comestibles, pero existió un aumento en alimentos, bebidas y tabaco.

Para el caso de Panamá, el incremento fue de 78,2%, al pasar de USD FOB 1.334 millones en 2017 a USD FOB 2.378 millones. Con esta importante variación ocupa el tercer lugar dentro de los principales destinos de las ventas externas, en el que los combustibles comprenden un gran
porcentaje de las exportaciones.

En la cuarta posición se encuentra China, cuyo valor exportado fue de USD FOB 1.506 millones. Si se compara con el año anterior, en el que la cifra fue de USD FOB 1.040 millones, el incremento fue del 44,8%. Los combustibles y fundición de hierro y acero fueron las mercancías que tuvieron mayor relación con este comportamiento.

Turquía tuvo una variación del 25,7% al pasar de USD FOB 791 millones a USD FOB 971 millones. Para las ventas externas hacia este país, otras variedades de hulla y coque semicoque de carbón fueron los dos principales artículos comercializados. Con México el aumento fue aún mayor a
nivel porcentual, ya que pasó de USD FOB 690 millones a USD FOB 972 millones, signicando una fluctuación del 41,1%. En el grupo de combustibles así como en el de productos químicos son los que más se destacan en la tendencia.

Con el país vecino de Ecuador, los productos químicos y los vehículos son las mercancías con mayor importancia en el aumento de las exportaciones. Con un crecimiento del 30%, el registro de las ventas externas para 2017 fue de USD FOB 747 millones, y en 2018 de USD FOB 971 millones.
Brasil como octavo lugar de destino, tiene un comportamiento similar, pasando de USD FOB 762 millones a USD FOB 955 millones. Lo anterior significó una variación del 25,3%.

Analizando las cifras de ventas externas hacia Perú, el aumento fue del 6,8% al pasar de USD FOB 620 millones a USD FOB 662 millones. Los productos químicos y alimentos, bebidas y tabaco se resaltan dentro de las mercancías que se exportan con destino a ese país. A nivel agregado,
con el resto de países, las ventas externas fueron de USD FOB 6.521 millones, siendo un 12,8% más que en 2017, cuya cifra registrada llegó a ser USD FOB 5.782 millones.

Fuente: Analdex, datos DANE.

Participación de los principales destinos de las exportaciones – enero-julio

Fuente: Analdex, datos DANE.

  1. Importaciones

Para el periodo de enero a julio, las importaciones de 2018 crecieron un 8,2% al pasar de USD CIF 26.589,9 millones en el año anterior a USD CIF 28.780,1 millones para este año. En este comportamiento, los productos que tuvieron mayor actividad comercial hacia Colombia fueron las
tortas de semillas oleaginosas, gas natural licuado y computadores portátiles.

2.1. Grupos de productos importados

Examinando los grupos de productos CUCI, las mercancías con mayor participación en el aumento de las importaciones fueron las manufacturas con una variación del 10%. En 2017 el registro fue de USD CIF 20.220,9 millones en cuanto a las compras de productos del exterior, mientras que en el 2018 el reporte fue de USD CIF 22.247,1 millones. Los principales artículos que explicaron esta variación fueron teléfonos celulares, barras y varillas de hierro o acero, receptores de televisión en colores, y medicamentos además de tubos, caños y perfiles huecos.

En el grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas el incremento fue del 11,8%, al pasar de USD CIF 3.617,7 millones en 2017 a USD CIF 4.045,0 millones en el año 2018. Los productos que tuvieron mayor incidencia en dicha tendencia fueron las tortas de semillas oleaginosas, maíz, aceite de palma y sus fracciones, carne de ganado porcino fresca y pescado preparado o en conserva.

Por el lado de los combustibles y productos de las industrias extractivas se evidenció una disminución del 9,0%. En el periodo anterior se realizaron compras externas por un valor de USD CIF 2.707,1 millones, mientras que en 2018 la cifra de importaciones fue de USD CIF 2.463 millones. Las mercancías con una mayor reducción fueron los gasóleos, gasolina para motores y otros aceites, así como el keroseno y otros aceites medianos.

Cuadro 2. Principales importaciones por capítulo de arancel. (USD CIF Millones)

Fuente: Analdex, datos DANE.

2.2. Importaciones según país de origen

El país de origen con el que se efectuaron un mayor número de compras externas fue Estados Unidos, por un valor de USD CIF 7.390 millones. Las importaciones por este país fueron de USD CIF 7.369 millones en 2017, lo cual significa que para 2018 hubo un incremento del 0,3%. La gasolina para motores y otros aceites ligeros y las tortas de semillas oleaginosas fueron algunos de los productos más sobresalientes en este proceso.

China es el segundo país en cuanto a la procedencia de bienes importados a Colombia. La variación de las compras externas con este país fue del 18%, considerando que en 2017 el valor de las importaciones se registró por USD CIF 4.837 millones y en 2018 la cifra fue de USD CIF 5.705 millones. Las mercancías que más entraron desde el país asiático fueron los teléfonos celulares y los computadores portátiles.

Con la Unión Europea también se presentó un crecimiento de las importaciones, al pasar de USD CIF 3.805 millones en 2017 a USD CIF 4.262 millones. Dentro de los productos con mayor importancia en este aumento, se destacan los aviones de más de 15.000 Kg, medicamentos y glucósidos.

En el caso de México, el crecimiento fue del 13,9%, al pasar de USD CIF 1.996 millones en el periodo anterior a USD CIF 2.273 millones en 2018. Esta tendencia fue explicada en su mayoría por las importaciones de receptores de televisión en colores y barras y varillas de hierro o acero laminadas.

Con Brasil también existió un incremento en las compras externas, esta vez del 19,1% al pasar de USD CIF 1.303 millones a USD CIF 1.552 millones. Los policarbonatos, resinas alquídicas y otros poliésteres fueron las principales mercancías comerciadas hacia Colombia, donde también
se resaltan los productos laminados de hierro o de acero.

Finalmente, cabe destacar la contracción de las importaciones con Corea del Sur. Pasando de USD CIF 507 millones en 2017, para el 2018 las compras externas fueron de USD CIF 454 millones. La caída es explicada principalmente por vehículos para el transporte de personas, teléfonos celulares
y máquinas y aparatos eléctricos con funciones especiales.

Cuadro 3. Importaciones según principales países de origen. (USD CIF Millones)

Fuente: Analdex, datos DANE.

En el año corrido se contabiliza un déficit en la balanza comercial de USD FOB 3.403,8 millones. En contraste con el mismo periodo del año anterior, existió una reducción de un 30,1% aproximadamente (USD FOB 1.024,5 millones) con respecto al déficit registrado en 2017, el cual fue de USD FOB 4.428,3 millones. El país con el que se mantuvo el déficit más alto fue China (USD FOB 3.962 millones), seguido de México (USD FOB 1.228,9 millones) y Alemania (USD FOB 919,1 millones). Por otra parte, dentro de los países con los que se presentaron mayor superávit comercial, sobresalen Panamá (USD FOB 2.342,5 millones), seguido de Turquía (USD FOB 824,8 millones), Países Bajos (USD FOB 532,2 millones) y Ecuador (USD FOB 489 millones).

Fuente: Analdex, datos DANE.

[1] Clasificación Única de Comercio Internacional. Esta clasificación sirve para el análisis y organización del comercio exterior, siendo establecida por la ONU.

Por: Dirección de Asuntos Económicos Analdex