Internacionalización de las pymes
Desde la Asociación Nacional de Comercio Exterior – Analdex, se realizó el estudio titulado ‘Servicios de desarrollo empresarial para pymes industriales exportadoras o con potencial exportador’, en él se realiza un análisis de las características generales de las pymes industriales exportadoras o con potencial exportador del país, su dinámica exportadora y el acceso a productos no financieros.
Además, se describen y analizan algunas de las principales razones para no exportar, la descripción y análisis de las principales necesidades de las pymes y problemáticas para incursionar o mejorar su inserción y permanencia en los mercados internacionales.
Este estudio tiene como fin servir de guía o insumo para las acciones que tengan lugar en las instituciones, tanto públicas como privadas que prestan servicios de desarrollo o apoyo a las pymes internacionales, o para instituciones que participen en la formulación, seguimiento o adaptación
de política pública para este segmento empresarial.
Lo anterior, pues se evidencia que las exportaciones de empresas con flujos anuales menores a diez millones de dólares han pasado de 4.229 millones de dólares FOB en 2012, a 3.714 millones de dólares FOB en 2017, su disminución pese al incremento de cantidad de empresas que exportan estos valores, habla de la necesidad del ecosistema económico para implementar acciones de mejora en la pyme, que cada vez es un actor más importante para el país, no solo en términos de generación de empleo y contribución al PIB, sino en el proceso de internacionalización de la
economía, de allí que el presente estudio pretenda acercarse a las necesidades y problemática de las pymes industriales exportadoras o con potencial exportador para dar algunas aproximaciones respecto a las cualidades de los servicios de desarrollo empresarial que pudieran requerir.
Metodológicamente se dividieron a las empresas pyme exportadoras en tres grupos, el primero conformado por las exportadoras de menos de cien mil dólares FOB en 2017, el segundo grupo son las exportadoras entre cien mil dólares FOB y un millón de dólares FOB en 2017, y el tercero se refiere a las exportadoras entre un millón de dólares y 10 millones de dólares FOB. En conjunto, las exportaciones pyme de 2017 alcanzaron los 3.714 millones de dólares FOB, alcanzando una participación entre las exportaciones totales de 9,84%, y un 24,9% sobre las exportaciones no minero-energéticas. Desde otro ángulo, fueron 10.667 empresas pyme exportadoras, correspondiente al 94,47% de las empresas reportadas por la DIAN en su directorio de exportadores para 2017.
El aporte entonces, es indicar que tanto la cantidad de exportadores, como de exportaciones de menos de diez millones de dólares tienen un reto que debe ser asumido en conjunto por las instituciones públicas y privadas que promueven la internacionalización de las empresas, y en
particular, las exportaciones como actividad empresarial que aporta valor a las cadenas globales de las que estamos llamados a hacer parte. Esto se evidencia en la gráfica adjunta, en la cual, luego de clasificar las empresas exportadoras se puede ver en el tamaño del círculo, el porcentaje
de participación del grupo de empresas entre el total de exportaciones no minero energéticas. Y los tres que están de un color diferente, son los tres grupos de exportadores de menos de diez millones de dólares mencionados anteriormente.
Gráfica – Relación cantidad de empresas exportadoras NO-ME vs. USD Millones en exportaciones por categoría. Fuente: Elaboración propia con datos de DIAN – El tamaño del circulo hace referencia al porcentaje de participación del grupo de empresas entre el total de exportaciones no minero energéticas.
Para conocer el detalle del estudio lo puede encontrar en: http://bit.ly/2O9Ig6y
Por: Dirección de Proyectos Especiales Analdex / Edinson Fonseca Correa.