Hacia un aprovechamiento de los acuerdos comerciales
Durante las últimas décadas, la estrategia de política comercial del país ha tenido uno de sus focos en la apertura de mercados a través de la negociación y puesta en marcha de acuerdos comerciales. En esa línea, hay en la actualidad 16 acuerdos vigentes que le dan acceso preferencial a los bienes colombianos para más de 60 países.
Fuente: Analdex, datos MinCIT
Las exportaciones no minero-energéticas del país ascienden al 38% del total. De este porcentaje, el 87% de las ventas se dirige a países con los cuales el país tiene un acuerdo comercial. Sin embargo, las exportaciones siguen estando muy concentradas en Estados Unidos, la Unión Europea y los países de la Comunidad Andina (60% del total exportado no-minero energético).
Si bien el acceso preferencial logrado es un avance importante, la tarea ha quedado incompleta, ya que el acceso real a mercados no solo se da a través de desgravaciones arancelarias, sino que se alcanza adecuando la oferta exportable a los requisitos solicitados por el país de destino, así como con la puesta en marcha de los beneficios establecidos en los acuerdos, facilitando el acceso a los
empresarios.
En ese sentido, la agenda de trabajo debe concentrarse en el aprovechamiento efectivo de los acuerdos comerciales que tiene el país, para lo cual debe partir de un marco institucional claro que articule las acciones a desarrollarse, además de una política en ciencia, tecnología e innovación que mejore la productividad de las empresas exportadoras colombianas.
Por una parte, dadas las oportunidades que tiene Colombia como proveedor de alimentos para el mundo, debe avanzarse en una estrategia que le otorgue admisibilidad a los bienes agrícolas y agroindustriales, en el marco del desarrollo de los capítulos de medidas sanitarias y fitosanitarias
en los acuerdos comerciales. Esto requiere un trabajo interno de asistencia técnica, capacitación, provisión de bienes públicos y asociatividad.
Exportaciones colombianas:
Fuente: Analdex con datos MinCIT
Por otro lado, se debe llegar a la identificación de una oferta para el sector industrial que cumpla con los requisitos técnicos en los mercados internacionales, para lo cual es necesario tener una estrategia regional de cara a la internacionalización de los departamentos del país. De esta manera, se busca cumplir con los estándares de calidad de los mercados de destino y todo lo que ello implica frente a acreditación y certificación de bienes y servicios.
En la misma línea, los acuerdos comerciales brindan una gran cantidad de instrumentos que no se han desarrollado para facilitar el comercio entre empresarios. Es fundamental avanzar en acuerdos de reconocimiento mutuo para operadores económicos autorizados, certificaciones de origen digitales, interoperabilidad entre ventanillas únicas de comercio exterior, así como avanzar incluso en la armonización regulatoria entre países para algunos sectores estratégicos.
Para finalizar, es necesario que todas estas tareas tengan una institucionalidad que coordine y articule las acciones entre entidades, que pueda observar la globalidad del problema y sus soluciones. De allí debe partir una gobernanza que involucre a los sectores público y privado a
nivel nacional y regional con una visión de largo plazo.
Por: Giovanni Andrés Gómez, Director de Asuntos Económicos Analdex