Menos tiempo, más comercio
A mediados de este año y después de un trabajo entre el sector público privado, la DIAN presentó la actualización del estudio de tiempos para importar y exportar en aduanas aéreas y marítimas del país, señalando que en el año 2017 se presentaron 3.180.653 declaraciones de importación y 960.689 de exportación.
En materia de importaciones señaló que las cinco administraciones aduaneras con mayor volumen de declaraciones son en su orden: Bogotá con 1.497.349 declaraciones, que representan un 47%; Cartagena con 507.591 declaraciones, que representan el 16%; Buenaventura con 435.967 declaraciones, que representan el 14%; Barranquilla con 218.716 declaraciones que representan un 7%; y, Santa Marta con 93.560 declaraciones, que representan un 3%. Se destaca que buenaventura y Bogotá son el 61% del total de las declaraciones de importación que se presentan en el país.
En materia de exportaciones señaló que las cinco administraciones aduaneras con mayor volumen de declaraciones son en su orden: Bogotá con 341.659 declaraciones, que representan el 36%; Cartagena con 205.271 declaraciones, que representan el 21%; Buenaventura con 139.409 declaraciones, que representan el 15%; Barranquilla con 39.550 declaraciones, que representan el 4%; Santa Marta con 9.570 declaraciones, que representan el 1%; y, Riohacha con 781 declaraciones, que representan el 0.1%. Se destaca que Cartagena y Bogotá son el 57% del total de las declaraciones de exportación que se presentan en el país.
Es importante evidenciar de este estudio de tiempos, que aduanas como Cali, Medellín y Pereira, no aparecen dentro del ranking de ciudades con alto volumen de operaciones, lo que sin duda llama la atención para efectos de estas mediciones, pues parece que no se destacaran por altas operaciones.
IMPORTACIÓN AÉREO
En la medición realizada en el aeropuerto El Dorado con entrega de la carga en depósito, cuando de declaraciones anticipadas se trata, se señaló que el proceso dura en promedio 2 días (48.56 horas) y pasa a 5.8 días (138.22 horas) cuando se realiza con almacenamiento en depósito.
La entrega en lugar de arribo en promedio también dura 2 días (48.34 horas). Cuando se trata de declaración de importación inicial con entrega en depósito, el tiempo asciende a 10.4 días (249,1 horas).
IMPORTACIÓN MARÍTIMO
En la medición de tiempos en la Sociedad Portuaria de Buenaventura, cuando se trata de declaraciones anticipadas con entrega en lugar de arribo, se señaló que el proceso
dura en promedio 3.7 días (89.35 horas). Cuando se trata de importación inicial con entrega en depósito, en promedio son 4.3 días (104.03 horas) y cuando se realiza esta misma operación con permanencia en el depósito, el tiempo promedio son 9.6 días (230,41 horas).
EXPORTACIÓN AÉREO
En la medición de tiempos en el Aeropuerto El Dorado, en promedio 1.5 días (37,01 horas)
EXPORTACIÓN MARÍTIMO
En exportación modo marítimo en la Sociedad Portuaria de Cartagena en promedio 6.5 días (156,50 horas).
De las anteriores cifras DIAN, las siguientes propuestas y reflexiones para el Comité de Facilitación que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo son:
1. Identificación de cuellos de botella tanto en el sector público como en el sector privado que tienen que ver con asuntos regulatorios y de operación y que se califican como restricciones legales o administrativas y encarecen los procesos de importación o exportación, se propone: la revisión de la normatividad, especialmente aduanera para medir los impactos regulatorios con el fin de establecer que los costos no sean tan desproporcionados que desestimulen a las pequeñas y medianas empresas a importar o exportar;
2. Revisión de los porcentajes de inspección por parte de las distintas entidades de control en el que es necesario trabajar en la unificación de los criterios de gestión del riesgo, para que la inspección simultánea sea una realidad de una labor coordinada y razonablemente aplicada,
basada en el uso de la tecnología y coordinación interinstitucional;
3. Validar la capacidad operativa de las instituciones y de los privados que prestan servicios a las operaciones de comercio exterior, situación que debe ser monitoreada a través de exámenes de cargas de trabajo y eficiencia de las actuaciones para evitar por ejemplo: que las labores de control, tomen más tiempo de lo necesario, afectándose no solo la competitividad, también la integridad y la calidad de las acciones;
4. Analizar y cuantificar los costos de inspección a través de escáner, especialmente en exportaciones, que es donde mayormente se ha sentido la afectación. Los exportadores
entendíamos que con la adopción de estas nuevas tecnologías, esta operación resultaría más sencilla y menos costosa, sin embargo el número de acciones antes que reducirse van en aumento y los costos también. Sería importante que de la mano de la gestión del riesgo y el uso razonable de la herramienta, se logre un equilibrio entre el control y la facilitación de las exportaciones;
5. Identificación de tiempos muertos partiendo de las cifras de la DIAN para analizar la capacidad operativa en puertos y aeropuertos tanto pública como privada, sumada a la coordinación, pues nos pasa la cuenta de cobro la manera cómo con tantas dificultades se desarrolla este proceso en los lugares de ingreso y salida de mercancías. Los tiempos, la individualización de actores, las tareas y demás actividades desplegadas deberán ser medidas para lograr eliminar en el mejor de los casos los tiempos perdidos y trabajar de manera armónica con todos y cada uno de los actores de la cadena de comercio exterior, no solo para identificar cuellos de botella, también para eliminarlos, racionalizarlos o ajustarlos, según corresponda; y,
6. Las operaciones 7 por 24 deben ser una realidad y no simplemente una intención, en ese sentido deberán ser implementadas por el sector público y privado acciones concretas, para ello sectores como el bancario, asegurador, además de un trabajo coordinado con depósitos, zonas francas y agencias de aduana, entre otros, son necesarios y fundamentales para mejorar tiempos y procesos y que cada uno se comprometa y aporte lo que desde su rol le corresponde para mejorar de manera integral el proceso.
MENOS TIEMPO ES MÁS COMERCIO, debe ser un propósito de todos.
Por: Diego Rengifo, vicepresidente técnico Analdex