Buscan internacionalizar las regiones colombianas
Con el propósito de poner en marcha una estrategia para acompañar la internacionalización de las regiones de Colombia y el avance de proyectos generadores de desarrollo socioeconómico, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, anunció en Cartagena la creación del programa Regiones Estratégicas de Internacionalización Prioritaria (Reip).
Durante su intervención, realizada en el Foro Gran Caribe, el Ministro explicó que, en primer lugar, las Regiones de Internacionalización Prioritarias pretenden identificar ámbitos regionales de valor para atraer inversión extranjera.
Lo anterior significa procurar el asentamiento de empresas ancla y, además, promover la actividad exportadora.
Así mismo, dijo que las Reip también buscan promover proyectos regionales y nacionales e implementar medidas de apoyo y promoción de orden nacional y territorial para avanzar hacia la internacionalización de las regiones.
Los ámbitos regionales de valor que serán identificados por las Reip, agregó el ministro Restrepo, deben entenderse como departamentos (uno o más) que presenten condiciones adecuadas de infraestructura y logística, un tejido empresarial dinámico que tenga vocación de exportar y conformar clústeres (encadenamientos) y, también, buenas perspectivas de crecimiento y articulación a la economía global.
“Nuestra primera Reip será en la Región Caribe, en el corredor que conecta a Cartagena, Barranquilla y Santa Marta”, anunció el Ministro ante empresarios del Caribe y autoridades regionales. De acuerdo con Restrepo, entre los instrumentos que harán parte de las Regiones Estratégicas de Internacionalización Prioritaria (Reip) están algunos como promoción, facilitación en trámites y localización de empresas, apoyo sectorial e incentivos locales; estos serán materializados a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de ProColombia, y de los departamentos y municipios en el marco de las Comisiones Regionales de Competitividad.
TRES PASOS PARA PONER EN MARCHA UNA REIP
El Ministro explicó que el primer paso para conformar una Reip consiste en que la región interesada en esta estrategia. La segunda etapa (que toma cerca de un mes), consiste en que el Ministerio y ProColombia validen la propuesta para así dar paso a la coordinación de la estrategia de implementación de la Reip.
Finalmente, la tercera etapa implica que el Ministerio y ProColombia implementen, en primer lugar, la estrategia red carpet, con la que se busca agilizar las inversiones de impacto regional.
Luego, estas entidades tienen la tarea de facilitar trámites portuarios, permisos de construcción, licencias ambientales regionales, entre otros.
Tercero, el Ministerio y ProColombia además tendrán la misión de articular la oferta institucional a los sectores vinculados.
Restrepo concluyó que tanto el Ministerio como ProColombia pondrán en marcha la estrategia de internacionalización “buscando aumentar las exportaciones y la inversión en las regiones” .
CONTRABANDO Y ‘TRAMITIS’
El ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, también lideró el ‘Diálogo Empresarial Atlántico’, en el que se comprometió a trabajar en buscar soluciones focalizadas en dos temas principales que preocupan a los sectores productivos de la región: el contrabando y la ‘tramititis’.
Esas dos inquietudes de los empresarios atlanticenses serán llevadas por el jefe de la cartera de Comercio, de una parte, a la recientemente instalada Mesa Anticontrabando y, por la otra, a la campaña ‘Estado Simple, Colombia Ágil’. Lo anterior, con el fin de que
allí se trabaje de manera conjunta con los entes participantes, donde también invitó a la Gobernación y a la Alcaldía para que se involucren en esta iniciativa.
Fuente: Portafolio