Exportaciones no minero energéticas superarían los US$27.000 millones en 4 años
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene una ambiciosa meta por alcanzar consistente en que las exportaciones diferentes a las de minería y energía puedan crecer más que la tendencia que han tenido en los últimos 10 años.
El nuevo objetivo trazado lo expuso el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, añadiendo que es un compromiso que la cartera le había señalado inicialmente al Gobierno Nacional. “Ese podría ser el camino a donde pudiéramos llegar”, apuntó.
La meta implica que las ventas externas no minero energéticas, durante este Gobierno, lleguen a estar por encima de US$27.000 millones. Para ello el jefe de la cartera indicó que es necesario sacar todo el provecho de los tratados de libre comercio que están vigentes en la actualidad.
La necesidad de llegar hasta esa cifra en exportaciones es porque, de acuerdo con el ministro, Colombia lleva un periodo de casi 10 años en los que solo crece entre 2% y 3% en este rubro. Y lo que necesita el país, para alcanzar el objetivo comercial, es identificar la oferta exportable y así poder hacerla mucho más diplomática en materia técnica y sanitaria.
“Esto permitiría que el país realmente aproveche su oferta en los tratados vigentes”, explicó Restrepo.
Por ejemplo, el funcionario resaltó que ya era un hecho que Argentina le abrió las puertas al limón tahití colombiano junto con el banano, la piña y el aguacate hass también cultivados en el país.
Al respecto, el ministro Restrepo argumentó que Colombia tiene el potencial de crecer en las exportaciones no minero energéticas con varios productos de agricultura y que han mostrado un crecimiento con una tasa relativamente rápida.
Adicionalmente, se hizo un reconocimiento al potencial en agroindustria que tiene el territorio colombiano como con los astilleros en Bolívar o confites, por mencionar algunos.
Cabe recordar que en el séptimo mes del año las exportaciones totales crecieron 16,2% (US$3.604 millones), comportamiento impulsado no solo por las ventas de combustibles, que aumentaron 31,9%, sino también -aunque en menor medida- por las manufactureras, que crecieron 3,9%, por décimo mes consecutivo.
Los bolsos de mano y otros artículos de viaje (68,4%), manufacturas de metales (37,9%), muebles y sus partes (31,2%), instrumentos y aparatos científicos (28,1%), productos químicos inorgánicos (25,8%) y prendas y accesorios de vestir (15,5%), entre otros productos, ayudaron a impulsar el crecimiento de las exportaciones manufactureras.
Además, las exportaciones agropecuarias y de alimentos registraron un descenso (-8,9%), pero se destaca el comportamiento que registraron productos como bebidas (131,4%), carne y preparados de carne (64,7%), tabaco y sus productos (44,1%), pienso para animales (31,3%) y productos y preparados comestibles diversos (17,6%), entre otros.
¿Ley de financiamiento?
Por otro lado, si dentro de la ley de financiamiento se llegara a dar la unificación del IVA en todos los bienes y servicios que hay en el mercado, se podría afectar a las empresas involucradas. Pero, el ministro de Comercio, Industria y Turismo explicó que no es momento de hablar de algo que aún no se ha presentado ante el Congreso.
“A mí no me gusta actuar sobre hipótesis. Yo no conozco el contenido de esa propuesta hasta la fecha, me parece que es muy importante entender que la filosofía general de la propuesta de reactivación económica tiene que ser: lograr más competitividad en materia tributaria y simultáneamente generar más capacidad de ingreso a las personas para que haya más demanda”, abundó el jefe de la cartera de Comercio, Industria y Turismo.
Agregó que “es importante que una propuesta de reactivación económica tenga beneficios para los emprendedores, y yo lo que quisiera es que, dentro de esa iniciativa, en la medida en que vayamos viendo el desarrollo del proceso yo haría el comentario puntual sobre esa discusión”.