Economía naranja, el paso para crecer

Colombia atraviesa por la nueva “era naranja”, un conjunto de industrias que además de generar un incremento económico para el país, impulsa a que exista un mayor porcentaje de emprendimientos socioculturales e innovaciones en el mercado.

La economía naranja, bautizada así por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, engloba en un gran conjunto a la cultura, la música, las artes, la publicidad, las industrias creativas, el cine e incluso la herencia ancestral, entre otros.

Uno de los objetivos del Gobierno de Iván Duque Márquez es duplicar el aporte del PIB, por ello trabaja en fomentar esta economía y así convertirla en la potencia creativa de Latinoamérica.

“Colombia es un país con un potencial de crecimiento exponencial, donde las empresas tradicionales tienen una oportunidad de transformación digital, para generar un mercado más abundante y sólido, y sortear un proceso de disrupción como el que muchas compañías están viviendo en otras latitudes, supone mucha apertura en especial cuando se refiere a las artesanías, arquitectura, productos gastronómicos, música, cine y arte”, aseguró Héctor Bula, CEO de Dentsu Aegis Network en Colombia.

Para Juan Diego Rojas Peralta, vicepresidente de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, CCB, aunque Santander ya está haciendo la tarea, es necesario encontrar ese punto diferenciador que nos identifique en el ámbito nacional e internacional e incluya en el circuito de la economía creativa, buscando experiencia y conocimiento.

La apuesta al grupo

Hoy en día, Colombia está enfocada en aportarle a las ideas de emprendimiento de este tipo de economía, que agrupa a los sectores de publicidad, cultura y recreación, arquitectura, diseño, artesanías, artes visuales, artes performativas, nuevos medios (aplicación de dispositivos móviles), producción musical, artes escénicas, museos, gastronomía, ecoturismo, deportes, multimedia y video juegos, entre otros, para explotar la parte creativa desde temprana edad, transformando la educación tradicional para que sea parte del eje principal de la economía del país.

“La economía naranja es una iniciativa que viene de tiempo atrás, lo que pasa es que hoy en día se le ha dado más visibilidad y reconocimiento, porque ya se ha identificado que son aportantes fuertes al crecimiento socioeconómico a partir del valor agregado”, puntualizó Rojas Peralta.

Programas para fortalecer

CCB: Coworking labs es un espacio creativo e innovador que estimula y fomenta el emprendimiento digital con la creación de contenidos en aplicaciones para dispositivos móviles. Más ideas, más empresas busca incrementar el porcentaje de empresas de sobrevivencia empresarial, por medio de asesoría y talleres gratuitos de fortalecimiento en las áreas de mercadeo, estrategia, finanzas, derecho, ventas y TIC, entre otros. Finalmente están los núcleos empresariales, que financia la Unión Europea de Al Invest, donde se apoya el desarrollo de las capacidades productivas, empresariales y asociativas de las Mipymes, e impulsa los procesos de integración, inclusión social y oportunidades de empleo digno.

ProColombia: Colombia Bring IT On es una iniciativa de ProColombia y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, MinTIC, dirigido a las empresas del sector TI e Industrias Creativas Digitales que están en proceso de internacionalización, promoviendo la economía naranja.

Bancóldex: para contribuir a las necesidades de financiamiento que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas, Bancóldex diseñó dos líneas de crédito Mipymes Competitivas por $150.000 millones, y ‘Exprimiendo la Naranja’, con $400.000 millones disponibles. La primera con un cupo máximo de hasta $3.000 millones por empresa, y la segunda, de $1.500 millones, con un plazo de pago de hasta siete años, y un periodo de gracia a capital de hasta un año.

iNNpulsa Colombia y MinComercio presentan el programa ‘Manufactura Inteligente’, el cual promueve que las Pymes del sector manufacturero adopten tecnologías emergentes, tales como como big data, impresión 3D, inteligencia artificial, internet de las cosas, robótica, sistemas de realidad aumentada y virtual, entre otras.

Fuente: Vanguardia.com