Ratifican las medidas ‘antidumping’ a perfiles de acero o hierro chino
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de la Resolución 211 de 2018 del 24 de agosto de este año, decidió “imponer derechos antidumping definitivos a las importaciones de perfiles de hierro o acero, aleados o sin alear, en L y en U, simplemente laminados o extruidos en caliente (…) originarias de la República Popular China”.
Esta medida cubre las compras externas “consistentes en un valor correspondiente a la diferencia entre el precio base FOB de US$473,28 por tonelada y el precio FOB declarado por el importador, siempre que este último sea menor al precio base».
El dumping –que es una práctica comercial que consiste en vender un producto por debajo de su precio normal, o incluso por debajo de su costo de producción, con el fin inmediato de ir eliminando las empresas competidoras y apoderarse finalmente del mercado–, quedó evidenciado por el hecho de que China estaba exportando los perfiles en US$430 por tonelada, mientras que el valor normal es de US$541 por tonelada, “arrojando un margen absoluto de dumping de US$111 por tonelada, equivalente a un margen relativo de 25,76%, con respecto al precio de exportación”.
Al proyectar las cifras, la investigación halló que las importaciones originarias de China aumentarían 10,66 puntos porcentuales, al pasar de 35,37% a 46,03%, puntos que perderían las importaciones originarias de los demás países, que pasarían de 64,63% a 53,97%.
Sobre la industria nacional, se concluyó que podría darse una disminución del volumen de ventas, a raíz de esta práctica desleal.
El Ministerio le dijo a Portafolio que “desde noviembre del 2017 se impusieron derechos antidumping provisionales a las importaciones de perfiles de hierro y acero, cuando los productos ingresaran por debajo del precio base establecido en US$473,28 por tonelada. El Comité de Prácticas, y luego de los comentarios de los importadores y del resultado técnico de la investigación que se adelantó, decidió mantener el precio base”. Asimismo, explicó que “cuando se aplica un derecho antidumping lo que se pretende es restablecer las condiciones de competencia de mercado y que se corrijan los hechos que están afectando el mercado nacional”.
Andrés Ramírez, director ejecutivo de la Cámara Colombiana del Acero (Camacero) manifestó que “a buena hora, el Gobierno Nacional está tomando en serio las solicitudes de los productores nacionales, y en este sentido, están intentando nivelar la cancha entre las importaciones y el producto local”.
Ramírez aclaró que hay varios tipos de productos de acero y, que en este caso, sí era necesaria la medida. En algunos tipos de acero que el país no produce sería contraproducente imponer derechos antidumping.
En este sentido, explicó que Camacero defiende tanto a los productores como a los importadores. Según el gremio, China produce unas 800 millones de toneladas de acero al año, un 50% del total a nivel mundial. Actualmente cursan dos investigaciones antidumping en el sector. Una, por las importaciones de tubos de acero soldados al carbón, procedentes de China, que se abrió en abril de este año. Y la segunda, por las importaciones de cable de acero, torón para concreto preesforzado y torón galvanizado, originarias también de ese país. Esta se inició desde octubre de 2017.
AUMENTO DE IMPORTACIÓN
Las importaciones, entre enero y mayo, tuvieron un crecimiento del 34,9%, con US$932,4 millones, mientras que el año pasado fueron de US$691,3 millones. Para Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, esto que tiene que ver con la guerra comercial actual, que “ha generado nuevos espacios y mercados para distintos productos en el mundo. No solo pasa con el acero, también con las confecciones y otros bienes. Al tener aranceles extra en ciertos mercados se abren opciones para otros potenciales vendedores”.
Fuente: Portafolio