En el ajedrez exportador, la Costa gana la partida
30,6 por ciento del total de los productos nacionales, participación que no alcanza ningún otro territorio en Colombia. Le sigue en participación la región cafetera (incluye Antioquia) con un 16 por ciento y luego Bogotá y Cundinamarca con el 11
por ciento.
Los departamentos que integran la costa Atlántica tienen vocaciones económicas diversas, razón por la cual los productos que vende al mundo se ubican en los diferentes sectores productivos, aunque pesan más los minero-energéticos.
El 70 por ciento de las ventas externas de esta parte del país, según las cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, corresponden a productos como el carbón, el petróleo y sus derivados, mientras que el 30 por ciento restante son productos de la industria, del sector agropecuario y de la agroindustria.
En el 2017 la región vendió al mundo 11.596,2 millones de dólares, lo que significó un aumento del 40,9 por ciento, frente al 2016. Y en lo corrido de este año hasta abril, las exportaciones sumaron 4.446,4 millones de dólares con un crecimiento del 33,9 por ciento con relación a igual periodo del 2017.
“Tal como ha pasado con las exportaciones del país, la costa Caribe se ha beneficiado del sector minero-energético, básicamente por los precios del petróleo, los combustibles y el carbón. Es una circunstancia que se aprovecha especialmente en las regiones productoras de este tipo de bienes”, explicó Luis Eduardo Blanco, director de la regional Caribe de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex). Más de la mitad de los despachos de productos caribeños al mundo, el 56,6 por ciento, correspondió a carbón. Mientras que casi un 9 por ciento fue petróleo crudo.
Esta circunstancia obedece a que cuenta con unas de las minas de carbón más grandes del mundo, ubicadas en los departamentos de Cesar y La Guajira. Es más, entre los dos responden por el 57 por ciento de las exportaciones de la región Caribe. Y para estos dos entes territoriales, el 99 por ciento de sus exportaciones corresponden a carbón.
El segundo producto de exportación de esta región es el petróleo, con una participación del 7,2 por ciento en las ventas externas totales de la región. Esta materia prima es el primer bien de la canasta exportadora del departamento de Sucre y representa el 99 por ciento.
La región Caribe también despacha al mundo ferroaleaciones (aleación de hierro con otro producto), el cual representa el 3,9 por ciento de sus exportaciones. Igualmente, aceite de palma que llega al 3,7 por ciento de participación.
Los no mineros
El plástico, si bien tiene una participación menor en la oferta exportable de esta región, hace parte de ese abanico de bienes. El principal productor y exportador de esta clase de producto es Bolívar.
La presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena, María Claudia Páez, explicó que las exportaciones bolivarenses están centradas en el sector petroquímico. “Las 10 empresas más exportadoras de Cartagena concentran el 90 por ciento de las exportaciones del departamento. De esas, nueve son del sector petroquímico y plástico y la otra al de alimentos”, señaló Páez.
Un estudio de la Cámara de Comercio de Cartagena señala que la Refinería de Cartagena representó el 45 por ciento de las ventas externas y le sigue Propileno del Caribe.
Uno de los departamentos más dinámicos en materia de comercio exterior, así como con una de las canastas más diversificadas, es el Atlántico. “En este departamento hay sectores muy diversos que interactúan y conquistan el mundo con sus productos. Está por ejemplo los vidrios, los globos que hace Sempertex, el aceite de palma, entre otros”, explica Blanco.
Y desde el Magdalena se despachan principalmente aceite de palma, que representa el 41 por ciento de lo que exporta; banano que es el 38 por ciento; aceite de coco que tiene el 9,8 por ciento de la torta; algo de café que representa el 4,8 por ciento y carbón que significa el 1,2 por ciento. De otra parte, la región Caribe tiene sus principales destinos de exportación en los diferentes continentes.
El primero en la lista es Turquía, hacia donde se va el 13,7 por ciento de las ventas externas de la región. Le sigue Estados Unidos con el 8,8 por ciento, Países Bajos con el 7,2 por ciento de la participación, México con el 7 por ciento, Brasil con el 6,7 por ciento, Chile con el 5,1 por ciento, Israel con el 4,9 por ciento y Panamá hacia donde se dirige el 3,7 por ciento.
Y esta región está aprovechando los acuerdos comerciales que el país tiene vigentes. De las exportaciones totales del Caribe, el 69 por ciento se despacha a los países con TLC vigentes y dentro de estos el primer destino es la Unión Europea, y le siguen en orden de importancia Estados Unidos y Mercosur.
En cuanto a los productos no minero-energéticos, el 81,5 por ciento se dirige a países con TLC vigente. Y en este caso, el principal destino es Estados Unidos, seguido por la Unión Europea y Mercosur.
La región Caribe tiene aún muchos bienes para sacarles el jugo y aprovechar las ventajas que ofrecen los mercados con los que el país tiene acuerdos comerciales. Hay potencial exportador en 7 sectores: agricultura, pesca, alimentos y bebidas, prendas de vestir, productos químicos, caucho y plástico y muebles y otras industrias.
‘Top’ por departamentos
De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, estos son los tres principales productos que exporta cada departamento que conforma esta región.
Cesar: carbón, aceite de palma y aceite de coco.
La Guajira: carbón, grasas y aceites.
Bolívar: polipropileno, policloruro y petróleo.
Atlántico: insecticidas, construcciones y aceite de palma.
Sucre: petróleo, raíces de yuca y bananas.
Magdalena: aceite de palma, bananos y aceite de coco.
Córdoba: ferroaleaciones, carne bovina y carbón.
San Andrés: los demás muebles, piezas de carpintería y
artículos de cestería.
Fuente: El Tiempo