¿Se acerca el fin de la guerra comercial?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un acuerdo con México en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde el 1 de enero 1994, al que espera que se sume “pronto” Canadá, un año después del inicio de la renegociación del pacto entre los tres signatarios en Washington.

Entre otros anuncios, el mandatario remarcó que cambiará el nombre al TLCAN, porque tiene “connotaciones muy negativas”, y que se llamará ahora “Acuerdo de Comercio de EE.UU. y México”.

El entendimiento abre la puerta a alcanzar un apretón de manos comercial que mitigue la guerra en la que México y Canadá, así como Estados Unidos, han sido protagonistas. Guerra que según Bloomberg Economics costaría cerca de 470 mil millones de dólares en unos dos años.

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, dijo que el acuerdo comercial alcanzado con Estados Unidos es de “ganar-ganar” y disminuye la incertidumbre que se impuso tras la llegada al poder del mandatario estadounidense, Donald Trump. “Hoy arribamos a un punto de entendimiento y acuerdo de ganar-ganar entre México y EE.UU., y esperemos que muy pronto, de igual manera, ocurra con la negociación con Canadá y EE.UU.”, afirmó el mandatario en un evento oficial.

El TLCAN ha eliminado gradualmente las restricciones al comercio y a la inversión entre los tres países de la región de América del Norte, que se ha consolidado como la mayor zona de libre comercio en el mundo.

A diferencia de organizaciones internacionales como la Unión Europea, el TLCAN no crea un conjunto de organismos gubernamentales supranacionales o un conjunto de leyes por encima de la ley nacional. Podría definirse más bien como un conjunto de reglas consensuadas entre los países firmantes para vender y comprar productos y servicios.

Según sus promotores, desde que entró en vigor el TLCAN, los niveles de comercio e inversión se han incrementado en América del Norte, generando un crecimiento económico sólido, la creación de puestos de trabajo y una mayor variedad de bienes de consumo a mejores precios.

Lo que, siguiendo con el discurso oficial, ha beneficiado a las empresas, los consumidores, las familias, los trabajadores.

Según datos del Gobierno de Canadá, el valor de las importaciones en la zona en 2016 alcanzó el billón de dólares, triplicando las cifras por el mismo concepto desde 1993. Además el PIB combinado de los tres países se elevó a 21,146 billones de dólares, y la población total a 473 millones de habitantes, lo que supone casi el 30 % del PIB mundial y sólo el 6,5 % de la población global.

Hace un año, el 20 de agosto de 2017, tras cuatro días de negociación, EE.UU., Canadá y México cerraban la primera ronda de conversaciones sobre el nuevo TLCAN.

Las conversaciones estuvieron encabezadas por los respectivos jefes negociadores. Por México, Kenneth Smith, encargado de comercio de la embajada mexicana en Washington y que ya participó en la negociación del acuerdo inicial; por EE.UU., John Melle, actual asistente de Comercio Exterior para el Hemisferio Occidental, y Steve Verheul por Canadá, quien ya estuvo al frente del pacto del país con la Unión Europea.

El acuerdo tendrá una vigencia de 16 años, con una revisión prevista cuando se cumplan los seis primeros años.

Fuente: El Colombiano