“Guerra comercial entre EEUU y China golpeará a Colombia”
Al comenzar una semana crucial para las negociaciones entre Estados Unidos y China, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) advirtió que el estancamiento de la demanda internacional que se podría presentar por efecto de la guerra comercial entre las dos potencias, tendría un impacto negativo para Colombia.
El presidente del gremio, Javier Díaz Molina, señaló que el país requiere que la demanda internacional sea creciente para poder mantener y mejorar la dinámica exportadora. “Si la demanda internacional crece, nosotros crecemos más y si baja disminuimos nuestras ventas, aquí está el primer peligro de esta guerra”, aseveró.
El enfrentamiento comercial se recrudeció tras las represalias tomadas por China luego de que EEUU impuso aranceles a las importaciones de sus productos por unos USD50 mil millones, sin embargo en esta semana funcionarios de ambos países realizarán reuniones en busca de llegar a un acuerdo.
Díaz Molina explica que a corto plazo, las medidas proteccionistas que adoptó Estados Unidos frente a los productos chinos le pueden representar beneficios para sectores industriales que estaban deprimidos como el del acero y el aluminio, pero a mediano y largo plazo el país puede perder competitividad.
“Eso también nos pega porque Estados Unidos es uno de nuestros principales socios comerciales y si pierde en esa guerra, nos afecta porque son nuestro principal mercado”, señaló.
Para reducir estos impactos la recomendación del gremio es que el sector exportador siga trabajando en la diversificación de los mercados, para tener muchos clientes que atender.
Por su parte, el director de asuntos económicos del gremio, Giovanni Gómez, explicó que los efectos de la guerra comercial se pueden presentar en los actores de la cadena como son suministro, fabricación y distribución y en las empresas industriales, comercializadoras y de servicios.
“Dos tercios del comercio mundial está representado en las cadenas globales de valor, que se verán afectadas por esta situación, incidiendo a su vez de modo negativo en las ventas externas de países con economías emergentes, como es el caso de Colombia”, dijo el experto.
Las oportunidades
Pero no todos los efectos de la guerra comercial son negativos, el gremio ha identificado oportunidades en los espacios que dejan los productos chinos en el mercado de Estados Unidos, por lo que los exportadores podrían buscar la manera de llegar a ellos.
Además ante la perspectiva del cierre de fábricas, por la reducción que se presentaría en la demanda, surgen también nuevas oportunidades para buscar otros socios estratégicos.
Según cifras de Analdex, Estados Unidos y China son socios comerciales de primer orden para Colombia, en 2017 las exportaciones a EEUU representaron la tercera parte de las ventas externas del país, unos USD10.540 millones y crecieron 3% en comparación con 2016. Las exportaciones a China sumaron solo USD2.000 millones, pero fue el destino en el que más creció en 2017, con un 71% frente al año anterior.
Exportaciones
Analdex espera que las exportaciones del país sigan creciendo en el segundo semestre del año, especialmente a las diferentes al sector minero-energético. “Esperamos crecimiento de las ventas al exterior de productos agrícolas y de la industria manufacturera, en esto también va a ayudar una mejor la tasa de cambio”, agregó Díaz Molina.
El efecto local
El analista económico Joseph Daccarett aseguró que en Barranquilla y el Atlántico no se verá un efecto inmediato de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, pero señaló que si esta persiste se evidenciará una baja en las exportaciones de materias primas por los terminales locales, ya que habría una caída de la demanda internacional.
Sin embargo, considera que para las grandes empresas exportadoras locales que tienen pedidos asegurados no se sentiría un fuerte impacto. Por otro lado, dijo que los consumidores podrían obtener bajos precios de los productos importados por la sobreoferta que se presentaría por el cierre de los dos grandes mercados.
Fuente: El Heraldo