La última milla, retos y oportunidades para las ciudades
Los sectores público y privado del país han realizado grandes esfuerzos con el fin de facilitar el comercio en frontera. Igualmente, la infraestructura vial del país ha tenido avances importantes, lo cual se refleja en la reducción de tiempos de transporte entre núcleos urbanos. Sin embargo, los ahorros que se tengan por menores tiempos en frontera o en desplazamientos entre ciudades, pueden perderse si no se tiene una eficiente gestión de despachos en la última milla.
La tendencia muestra que los consumidores quieren sus productos con prontitud, lo cual ha llevado a generar una especialización en la prestación del servicio de última milla. Todo esto aunado a la mayor utilización de tecnologías, siendo un factor diferenciador a la hora de ofrecer o demandar un producto o servicio.
La gestión de la última milla ha evidenciado retos que deben solucionarse, lo cual puede implicar el desarrollo de una capacidad institucional y una articulación entre actores de carácter público y privado.
En el país, por ejemplo, se advierten con preocupación las restricciones al tránsito de vehículos de carga por zonas urbanas, generando ineficiencias en la entrega de productos dadas las pocas alternativas de movilidad con las que cuentan nuestras ciudades. Del mismo modo, la gestión del tráfico en zonas urbanas y el auge de nuevas alternativas en la entrega de bienes a través de medios de transporte como bicicletas, motocicletas, drones, entre otros, son desafíos para el tráfico y la seguridad de las ciudades del país.
El desarrollo del comercio electrónico ha sido un factor disruptivo en el país. Su crecimiento acelerado durante los últimos años ha hecho que los retos logísticos en las entregas sean mayores. De allí la importancia de verificar qué herramientas tecnológicas pueden prestar un soporte adecuado a la operación de entrega, o de tener un personal debidamente capacitado.
Las nuevas tecnologías y los medios de transporte, las técnicas innovadoras y las estrategias organizativas permitirán manejar de una manera más efectiva la entrega de la última milla en las áreas urbanas, así como gestionar de la forma más eficaz y rápida posible cualquier incidencia que se esté presentando en la actualidad. Sobre este reto de la última milla, sobre el diseño de las cadenas de suministro y el empleo de la tecnología y big data, hablaremos en el XIV congreso internacional de logística que se realiza en el marco de Expologística, evento organizado anualmente por Analdex, con expositores de primer orden.
Esta cita académica tendrá lugar el 16 de agosto en Bogotá y allí tendremos una ocasión de oro para conocer y analizar algunas de las principales experiencias en esa materia, como Amazon, Tostao, Domicilios.com y Blu Logistics. Sin duda, la última milla se ha convertido en uno de los factores que más inciden en la confianza de los consumidores hacia las marcas.
Por: Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo Analdex