De la ‘Puerta de Oro’ a la ‘Ventana del Mundo’
Por estos días muchos de los Barranquilleros y Colombianos seguimos disfrutando de las justas y escenarios deportivos con ocasión a los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe con sede principal en Barranquilla. Con más de 5.400 Deportistas, 12 escenarios, miles de visitantes y una ciudad que sigue mostrando a nivel Nacional e Internacional que ha sido capaz de desarrollar un evento de gran responsabilidad con una buena Gerencia liderada por el Alcalde de la Ciudad, quien demuestra lo aprendido en el sector privado. De igual manera, también se incorpora a las visitas obligadas, la novedosa obra de arquitectura de 47 metros de altura ubicada en una de las vías de acceso mejoradas, circunvalar con vía 40: monumento denominado la Ventana al Mundo.
Y es que también mencionamos a quienes nos preguntan: ¿qué está pasando en Barranquilla? Una de la respuesta: es que desde hace algún tiempo, más de 10 años, la Ciudad ha logrado generar confianza entre el sector Público y Privado. Inicialmente “organizaron la casa” financieramente y posteriormente, avanzaron en temas que copiaron de modelos desarrollados por otras urbes: educación, parques y transportes masivos. También con esa generación de confianza le apostaron a proyectos de su propia “cosecha” y desarrollaron modelos de salud, canalizaciones de arroyos, igual copiaron modelos internacionales: entornos turísticos y de desarrollo: malecón del Río Magdalena, Avenida del Río, ampliaciones de vías de acceso Circunvalar, Corredor Portuario, entre otras tantas obras, que en infraestructuras han demostrado que la ciudad se sigue des-atrasándose frente al desarrollo que tienen otras ciudades principales de Colombia. El sistema lo exige y el modelo es uno solo: Competitividad.
Debemos reconocer que aún debemos trabajar en nuestros retos de ciudad como el acceso a los puertos, puerto de aguas profundas, puentes en algunas de las vías internas, mejorar condiciones de pobreza, apropiar para mejorar patrones de comportamiento y cultura, mantenimiento de obras, entre otros. Es normal que las ciudades no solo crezcan en número de habitantes, también en necesidades, es importante lograr acuerdos y desarrollar líneas de acción que vayan de la mano de quienes quieren competir por mercados, y que lo deseen hacer desde ciertos lugares, preferentemente que en otros. Esa competencia es dinámica y voraz, a lo cual debemos estar atentos, porque los mercados, condiciones y en especial preferencias varían y a veces no nos damos cuenta en qué velocidad, pero es fundamental rodear a quienes compiten con sus inversiones empresariales, para que en su radar encuentren a una región con las oportunidades para crecer en sus negocios y por supuesto en la generación de desarrollo económico de su entorno.
Barranquilla, en otros tiempos fue considerada la “Puerta de Oro de Colombia” en razón, entre otras, por las oportunidades que los inmigrantes buscaban para tener la base de sus actividades comerciales, aportando no solo generaciones de empleos, sino que contaban con las infraestructuras, procedimientos y acompañamientos que les facilitaban su gestión, además de su gusto por una ciudad que ofrecía otras alternativas para disfrutarla, similar como en estos tiempos.
Empresarios de las generaciones de inmigrantes que en otras épocas dinamizaron y afianzaron la economía de la ciudad y del País, junto con otros Compatriotas que han logrado visionar, que en esta esquina del País mejoran sus competencias, comienzan a ver una “Ventana al Mundo” para sus negocios Nacionales e Internacionales.
Por : Luis Eduardo Camacho, Gerente Regional Caribe Analdex