EL OEA como mecanismo fundamental en la transformación aduanera en Colombia

Hoy ya son más de 40 las compañías certificadas como Operador Económico Autorizado – OEA y aunque se han presentado algunas dificultades, es sin duda una figura que hace parte importante de ese avance al que espera llegar la DIAN y el sector privado una vez se encuentre en vigencia y aplicación la totalidad de la regulación aduanera.

Es por esto, que las entidades de  gobierno que hacen parte de esta figura, como lo son el ICA, el INVIMA, la DIAN y la Policía Antinarcóticos, deberán centrar desde la óptica de sus competencias todos sus esfuerzos para garantizar una verdadera facilitación al comercio, promoviendo cada vez más la eliminación de documentos impresos, tramites más expeditos y en general  eliminación de cuellos de botella, entre otros.

Para evacuar en menores tiempos la carga, mejorando e implementando herramientas de trazabilidad en tiempo real a través de seguimiento satelital, y por supuesto la simplificación y reducción de inspecciones en las zonas portuarias, aprovechando las inversiones que se han hecho para ello. Si adicional a estos esfuerzos, la aduana al igual que las demás entidades, continúan fortaleciendo los beneficios diferenciadores entre ser un OEA y no serlo, se generará mayor confianza en los empresarios que aún están por tomar la decisión de ser parte de esa lista de usuarios de máxima confianza.

No obstante, las dificultades han estado presentes principalmente en el avance con otros países en la firma de Acuerdos de Reconocimiento Mutuo – ARM, la capacidad operativa de las entidades para atender con exclusividad las necesidades de los que ya cuentan con la autorización y algunos casos incluso de contaminación de cargas en los que se ha puesto a prueba la eficacia de la figura, generando cierta polémica respecto a si deberíamos continuar avanzando con otros operadores de comercio exterior o fortalecer por el momento los beneficios y la operación de quienes ya son OEA.

Sin embargo, es allí en donde se requiere todo el apoyo del gobierno entrante, pues en la medida que la DIAN implemente con los demás operadores de la cadena logística este tipo de iniciativas, el OEA tomará mayor relevancia al blindar la cadena entre quienes mayor responsabilidad tienen dentro de un proceso de importación o exportación como son las agencias de aduanas, las sociedades portuarias o el transportador terrestre.

Antes de detenernos se deberá desde el nuevo gobierno dar mayor apoyo a las entidades que participan, fortaleciendo su estructura administrativa de manera que pueda darse mayor y mejor soporte a las operaciones de comercio exterior, agilizar la identificación de los usuarios de confianza y continuar mejorando el análisis de riesgo para que no se convierta en un obstáculo y sí en una herramienta de clasificación y selección correcta de los usuarios aduaneros.

Finalmente, estamos afrontando una nueva era en materia aduanera para Colombia y aunque en ocasiones se torne confusa, continúa siendo una decisión voluntaria de cada empresario el  aprovechar o no las ventajas que figuras como el OEA prometen de cara a un contexto de mercados cada vez más diversificados, donde la agilidad, competitividad  y el buen nombre otorgado a través de reconocimientos como éste se traducen en mejores prácticas e igualdad de condiciones con las demás aduanas internacionales.

Por: Magda Johanna Guativa, directora comercial Analdex