Informe exportaciones colombianas enero- abril 2018
1. Exportaciones
Fuente: Analdex, datos DANE.
Las exportaciones durante el primer cuatrimestre de 2018 registraron un crecimiento del 16,6%, al pasar de USD FOB 11.481 millones en 2017 a USD FOB 13.383 millones. Este crecimiento se debe al buen comportamiento de las ventas externas de productos minero-energéticos (hulla, petróleo, ferroníquel, coque de carbón y gasolina) fruto de la subida de los precios petróleo y el aumento en los volúmenes de carbón. A esto se le suma las exportaciones de vehículos para el transporte de personas, flores, aceite de palma y frutas frescas y secas.
Fuente: Analdex, datos DANE & Legiscomex.
1.1. Grupos de productos exportados
Por grupos de productos CUCI [1], el que mayor incidencia tuvo en este crecimiento fue el grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas, que presentó una variación del 23%, al pasar de USD 6.258 millones en 2017 a USD 7.698 millones para 2018. Dentro de este grupo, las ventas externas de hulla, petróleo, coque semicoque de carbón, gasolina para motores y otros aceites ligeros fueron los principales productos que impulsaron este incremento.
Por su parte, el grupo de Manufacturas registró un crecimiento del 22,4%, al pasar de USD FOB 2.163 millones en 2017 a USD FOB 2.647 millones. Este aumento esta explicado principalmente por las ventas externas de ferroníquel, vehículos para el transporte de personas, cloruro de polivinilo y abonos.
Por último, el grupo de Agropecuarios, alimentos y bebidas tuvo un incremento del 6,8% en las exportaciones, al pasar de USD FOB 2.444 millones en 2017 a USD FOB 2.610 millones. Los principales productos que explican esta variación son las flores, aceite de palma y frutas frescas y secas (banano y aguacate principalmente).
Cuadro 1. Principales exportaciones por capítulo de arancel. (USD FOB Millones)
Fuente: Analdex, datos DANE.
1.2. Principales destinos
Estados Unidos se consolida como el primer destino de las exportaciones colombianas, incrementándose las ventas externas para el periodo de referencia en un 5,9%, al pasar de USD FOB 3.448 millones en 2017a USD 3.650 millones en el primer cuatrimestre de 2018. Este incremento es explicado esencialmente por el aumento en las ventas de combustible de calderas.
En contraste, las ventas externas a la Unión Europea cayeron 6,6% al pasar de USD FOB 1.754 millones en 2017 a USD FOB 1.639 millones en el primer cuatrimestre de 2018. Esta reducción se debe especialmente a la contracción de la venta de combustibles (-19,7%) y café (-10,2%). Sin embargo, se destaca el crecimiento de las frutas frescas y secas (76,4%) y el aceite de palma (63,4%).
China se convierte en el tercer destino de las exportaciones para lo corrido del año, registrando una variación del 84,6% al pasar de USD FOB 573 millones en 2017 a USD FOB 1.057 millones. El aumento esta explicado primordialmente por el aumento de las ventas externas de combustibles (87,8%) y fundición, hierro y acero (172,1%), metales y sus manufacturas (57,3%), azúcares y confites (3.339%) y café, té y especias (129,2%).
Las ventas externas a Panamá registraron una variación del 68,2% al pasar de USD FOB 622 millones en 2017 a USD FOB 1.046 millones. Este incremento está motivado en especial por el incremento de las exportaciones de combustibles (80,9%) y en menor medida, pero considerable repunte de las confecciones (33,2%).
México se ubica en el quinto lugar en 2017 al cuarto destino de las exportaciones para el presente año, al registrar un crecimiento del 92,5%, al pasar de USD FOB 321 millones en 2017 a USD FOB 617 millones. Esto está explicado esencialmente por el aumento en la venta de combustibles (558%), vehículos (62,3%) y productos químicos (23,4%).
Por su parte, las ventas externas a Turquía aumentaron 44,5%, al pasar de USD 422 millones a USD 610 millones. Incremento explicado por las ventas de otras variedades de hulla.
Por último, se destaca el notable crecimiento del 43,3% de las exportaciones hacia Ecuador, al pasar de USD FOB 387 millones en 2017 a USD FOB 558 millones. Primordialmente por el aumento de las ventas de vehículos (270,2%) que empieza a ver los efectos de la eliminación de la salvaguardia por balanza de pagos.
Fuente: Analdex, datos DANE.
Participación de los principales destinos de las exportaciones- Enero- Abril
Fuente: Analdex, datos DANE.
2. Importaciones
Fuente: Analdex, datos DANE.
Las importaciones año corrido aumentaron un 2,3%, al pasar de USD CIF 15.333 millones en 2017 a USD CIF 15.691 millones en el primer cuatrimestre de 2018. Este incremento esta jalonado por el aumento en las compras externas de teléfonos celulares, televisores, gas natural licuado e hidrocarburos acíclicos.
2.1 Grupos productos importados
Por grupos de productos CUCI, se observa que las importaciones del grupo de Manufacturas fueron las que mayor incidencia tuvieron en el crecimiento total, al registrar una variación del 5,4% con respecto a 2016, jalonadas principalmente por el aumento en la importación de teléfonos celulares, televisores, hidrocarburos acíclicos, otras piezas y accesorios de vehículos y medicamentos.
Por otra parte, el grupo de Agropecuarios alimentos y bebidas registró un aumento del 1,7%, al pasar de USD CIF 2.234 millones en 2016 a USD CIF 2.271 millones, explicado principalmente por el aumento en la importación de tortas de semillas y oleaginosas, aceite de palma, cerveza de malta, pescado y carne de ganado porcino.
Por último, el grupo de combustibles registró una contracción en las compras externas del 19,1%, al pasar de USD CIF 1.586 millones en 2016 USD CIF 1.283 millones, explicado principalmente por la caída en la demanda de gasóleos, gasolina para motores y otros aceites ligeros y keroseno y otros aceites medianos.
Cuadro 2. Principales importaciones por capítulo de arancel. (USD CIF Millones)
Fuente: Analdex, datos DANE.
2.2. Importaciones según país de origen
Estados Unidos fue el principal país de origen de las importaciones colombianas al registrar compras externas por un valor de USD CIF 4.006 millones. Sin embargo, estas compras se redujeron en12,1% con respecto al mismo periodo de 2017, esta contracción se explica principalmente por la caída en las compras de aviones de más de 15.000 kg y gasolina para motores y otros aceites ligeros.
Por el contrario, las compras externas realizadas a China se incrementaron en un 17,3%, al pasar de USD CIF 2.623 millones en 2017 a USD CIF 3.077 millones. Este incremento obedece esencialmente al aumento de la compra de teléfonos celulares y computadores portátiles.
En esa misma línea de incremento, se encuentra la Unión Europea con una variación del 8,4%, al pasar de USD CIF 2.140 en 2017 a USD CIF 2.320 millones. Explicado principalmente por el aumento de las importaciones de gasolina para motores y otros aceites ligeros, vehículos para el transporte de personas y medicamentos.
Por último, a México se incrementaron las importaciones en un 11,4% al pasar de USD CIF 1.131 millones en 2017 a USD CIF 1.260 millones. Este incremento es jalonado por las compras de televisores y vehículos para el transporte de personas.
Cuadro 3. Importaciones según principales países de origen (USD CIF MM)
3. Balanza Comercial Año Corrido
Por año corrido, se presenta un déficit en la balanza comercial de USD FOB 1.587,7 millones, cifra que respecto al mismo periodo del año anterior se redujo en un 36,1% (USD FOB -1558,1 millones) con respecto al déficit presentado en 2017 de USD FOB 3.145,8. El país con el que se mantuvo el déficit más cuantioso fue China (USD FOB 1.883 millones), seguido de México (USD FOB 604 millones) y la Unión Europea (USD FOB 581millones). En contraste, los principales países con los que se presentaron mayor superávit comercial fueron: Panamá (USD FOB 1.025,7 millones), seguido de Turquía (USD FOB 524 millones) y Ecuador (USD FOB 292,2).
Fuente: Analdex, datos DANE.
[1] Clasificación Única de Comercio Internacional. Esta clasificación sirve para el análisis y organización del comercio exterior, siendo establecida por la ONU.Fuente: Dirección de Asuntos Económicos Analdex