En aumento la participación de cultivadores del Valle en las exportaciones de piña

Entre los años 2010 y 2017 las exportaciones de piña de Colombia pasaron de US$915.109 a US$12,2 millones, lo que implica un crecimiento promedio anual de 44,8 %, según un balance presentado por el Programa de Transformación Productiva (PTP).

De estas cifras los departamentos del Valle y Cauca aportaron la tercera parte, debido al incremento de las áreas y de la inversión. De acuerdo con el informe del Gobierno, las exportaciones de piña empezaron a incrementarse, especialmente, a partir de 2015 cuando alcanzaron los US$4,2 millones.

El principal destino de exportación de la piña colombiana es Estados Unidos, con más de US$2,3 millones, seguido de mercados como Italia, Chile, España, Ecuador y el Reino Unido, entre otros.

La tendencia al alza en las ventas externas se ha mantenido en 2018. Entre enero y abril de este año, las exportaciones alcanzaron los US$3,8 millones, mientras que en el mismo periodo de 2017 fueron de US$3,4 millones, lo que representa un crecimiento del 13 %.

En 2017, además, la producción de piña fue de 898.980 toneladas, de las cuales el Valle del Cauca produjo 161.070, equivalentes al 17,9 % de la producción nacional. Cauca, por su parte, produjo 61.559 toneladas.

El rendimiento de la producción de piña en toneladas por hectárea en el Valle fue de 63,4 % mientras que en Cauca fue de 62,5 %, de acuerdo con las evaluaciones agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y cálculos de la Coordinación de Inteligencia Competitiva del PTP.

El año pasado Estados Unidos le compró a Colombia en piña un total de US$2,3 millones. 

En el 2012 las ventas sumaban US$1,3 millones.

La piña hace parte del programa Agro Exporta, del Gobierno, y en el Valle y el Cauca ha tenido una inversión de $3485 millones, ejecutados por el PTP, la Sociedad de Agricultores y Ganaderos, SAG, y la Corporación Colombia Internacional CCI, destacó Felipe Torres, gerente del programa PTP.

Esto ha permitido que municipios como Guachené, Cauca, hoy tenga el 15 % del área agrícola sembrada con piña. Asimismo, según el Ministerio de Comercio, en total son 550 productores del Cauca (370) y del Valle (180) los que se benefician de dos proyectos de la alianza el Agro Exporta. El primero de ellos se realiza con la (CCI) y el segundo, con la SAG.

Además de Guachené, también se benefician municipios considerados Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado, Zomac, como Buenos Aires, Caloto, Santander de Quilichao, Suárez y Toribío, en Cauca; y Bolívar y Dagua, en el Valle.

“La piña es uno de los cultivos que tiene más potencial para acceder a nuevos mercados, pero tiene el reto de mejorar su productividad y calidad para lograrlo”, destacó Felipe Torres.

Agro Exporta

El programa Agro Exporta cuenta actualmente con 29 proyectos, en los que se han invertido $61.000 millones para impulsar 8 productos: cacao, aguacate Hass, mango, piña, piscicultura (trucha y tilapia), palma, lácteos y carne bovina.

Se benefician 11.000 personas, 5000 de ellos viven en las Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado, Zomac, de 18 departamentos.

20 empresas ancla participan en 13 proyectos de encadenamientos para acercar a los agricultores con compañías para la comercialización.

Fuente: El País.com.co