Ecopetrol y Samsung, las empresas que más compraron en el exterior
Las importaciones, claves en el consumo interno y en el desempeño de las empresas nacionales, aumentaron en número el año pasado, pero la cantidad de empresas que compraron en el exterior disminuyó, según un informe de Analdex.
En 2017, 33.196 empresas realizaron 3.180.653 declaraciones de importación ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). Se evidenció un crecimiento de 6,98% (207.774) en las declaraciones a comparación de lo reportado en 2016.
En tanto que hubo más firmas importadores en el 2016, con 33.376. Este dato también se aleja de las compañías que adquirieron productos o servicios en el exterior durante el 2014 (35.484).
De acuerdo con Analdex, “el número de empresas que declararon compras en el exterior ante la Dian ha caído desde el 2014, pero el número de registros se ha recuperado, encontrándose cerca a los niveles vistos en el pico de 2014”.
Las quince empresas que más realizaron compras externas en 2017 representaron 18,9% del valor de las importaciones totales y 20,97% del peso. Además, estas realizaron el 7,73% (245.874) de las declaraciones de importación para el mismo año.
Ecopetrol es la única empresa con una participación superior al 2% en las importaciones y la única cuyas compras externas tuvieron un valor superior a los US$1.000 millones CIF.
En términos de peso, Ecopetrol y la Refinería de Cartagena (Reficar) son las dos importadoras más significativas, representando el ingreso del 16,81% del total de las toneladas importadas del país.
Por otro lado, de las cinco empresas que más declaraciones de importación realizaron ante la Dian, solamente Renault y Drummond se encuentran en las 15 empresas con importaciones de mayor valor.
Las declaraciones de estas cinco firmas representaron 10,77% del total en el 2017 y tuvieron un incremento del 21,27% con respecto a las declaraciones de 2016.
Relianz Mining S.A.S tiene registros de importación desde el 2015 y se encuentra en el tercer puesto de las empresas con más declaraciones de importación ante la Dian para 2017.
En 2017, unas 3.627 empresas realizaron importaciones por un valor superior a US$1.000.000 CIF, 0,47% más que en 2016, y 24.362 firmas importaron bienes con valor superior a US$10.000 CIF, representando un 73,39% de todas las empresas que registraron compras externas ante la Dian y presentando una contracción de 1,14% en comparación a 2016.
Es notorio que las empresas con importaciones de menos de US$10.000 CIF han ganado participación en el total.
En conclusión, a pesar de que las importaciones registraran una recuperación de 2,59% en su valor CIF entre 2016 y 2017, se sigue observando una caída en el número de firmas que realizaron compras en el exterior, mostrando la persistencia del ajuste que aún afecta a las importaciones luego de la apreciación del peso observada en 2014.
Igualmente, se denota una mayor concentración de las compras en el exterior en las principales empresas importadoras.
Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, manifestó que los resultados de este informe reflejan “el proceso de ajuste de la economía colombiana. Esto, porque las cifras muestran la devaluación que sufrió el peso luego de la caída de los precios del petróleo en el 2014. Buena parte de las empresas, en ese periodo, dejaron de importar y se dio un encarecimiento de los productos internacionales. Las compañías se dieron a la tarea de buscar proveedores nacionales”.
Díaz Molina añadió que “el mensaje que queremos mandar es que importar no es malo, lo que hace es complementar la oferta nacional y permitirles a las firmas nacionales competir a nivel internacional con insumos extranjeros. Se debe dejar atrás esa concepción de que solamente exportar es bueno. Si uno quiere estar en las cadenas globales de valor es necesario importar”.
Asimismo, una de las noticias recientes que podrían impactar favorablemente a las firmas que funcionan en Colombia y sus importaciones es que algunos agroinsumos, como fertilizantes y plaguicidas, tendrán 0% de arancel en los próximos dos años. Para Javier Díaz Molina esto podría dinamizar las cifras de declaraciones de importaciones en los próximos meses.
“Esta medida es algo que se venía pidiendo hace rato. Los empresarios agroindustriales señalaban que los aranceles impactaban su rentabilidad. Otra medida de importación que ha impactado favorablemente al empresariado nacional fue la de exención de aranceles para algunas partidas de maquinaria”, puntualizó el presidente de Analdex.
Otra de las justificaciones que llevó a tomar esta medida fue que los insumos agroquímicos, necesarios para la producción agropecuaria, en su gran mayoría son importados, agravados por una tasa de cambio que en 2016 superó los $3.000 por dólar.
IMPORTACIONES DEL MERCADO AUTOMOTOR
Según el informe conjunto de Fenalco y la Andi, el año pasado 21,4% de los vehículos vendidos provenían de México, mientras que en el 2016 esta cifra fue del 20,4%.
El segundo país que más le vendió carros a Colombia en el 2017 fue Brasil con 8%, seguido por Japón (7,5%), Corea del Sur (7,5%), China (4,1%), India (3,1%), Estados Unidos (2,7%), Argentina (2,4%), Alemania (1,7%) y España (1,6%). Sin embargo, estas cifras podrían cambiar en los próximos meses, en especial en las importaciones desde Brasil y Argentina, dado que a finales del año pasado Colombia firmó un Acuerdo de Complementación Económica con el Mercosur.
En el caso de Brasil, el Acuerdo permitirá a cada país exportar automóviles, vehículos familiares, vans, camionetas, ‘pick ups’ y vehículos de carga hasta de 3,5 toneladas, hasta por 12.000 unidades en el primer año, llegando hasta las 50.000 unidades anuales a partir del tercer año.
Fuente: Portafolio