Colombia ya tiene todos los avales para entrar en la Ocde
Luego de varios años, de un largo proceso y una ‘maratón’ para cumplir todos los puntos necesarios que quedaban pendientes, Colombia logró por fin todos los avales que necesitaba para su ingreso en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).
Este avance se da una vez que ayer se supo que el comité de comercio del organismo internacional, el último paso que quedaba en este camino, dio luz verde a Colombia. Cabe recordar que este comité había dado su visto bueno a la mayoría de los puntos, menos tres que quería revisar: chatarrización, farmacéuticos y propiedad intelectual.
Finalmente, esta rama del organismo puso su sello de aprobación ayer, lo que, a priori, derivaría en que el próximo 25 de mayo, fecha en la que los ministros de los países miembros se reúnen y deciden las admisiones, se anuncie la entrada definitiva del país al conocido como ‘club de buenas prácticas’.
La noticia de ayer generó comentarios positivos desde todos los ámbitos del país. “Nuestro proceso de ingreso a la Ocde, ese club de buenas prácticas, avanza por buen camino. Estamos en la recta final”, tuiteó el presidente Juan Manuel Santos.
Desde el sector empresarial, la noticia también fue recibida en forma positiva. “La aprobación del Comité de Asuntos Comerciales es una noticia muy positiva para el país ya que lo deja ad-portas de ingresar a este ‘club de buenas prácticas’, como es conocida la organización”, publicó Confecámaras en un comunicado.
“Me parece muy importante para el país y su economía estar en un club de buenas prácticas, ello les da confianza a los inversionistas. Para los nacionales también es importante tener unos protocolos y unos estándares internacionales que impiden que cualquier entidad o funcionario quiera pasar por encima de ellas” resaltó Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.
En esta línea, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, hizo énfasis en el esfuerzo para superar todos los requisitos. “Es el resultado del esfuerzo que ha hecho el país para ajustar las mejores prácticas, y también el resultado de las conversaciones multilaterales que hemos mantenido. Es una muy buena señal, ratifica que Colombia ha venido haciendo las cosas bien y es clave para que los inversionistas nos vean con ojos distintos y tengan el apetito que Colombia merece”.
Con todo, si finalmente se confirma el ingreso de Colombia, para Confecámaras, los beneficios son claros. “Significará un respaldo internacional en temas de estandarización de procesos, de lucha anticorrupción y de transparencia, entre otros temas, que implicarán un mejor desempeño para el país, lo hará más competitivo y más atractivo para la inversión”.
Eso sí, más allá de lo positivo de la noticia, hay quienes se preguntan en qué áreas habrá tenido que ceder el país. Por ejemplo, como afirmó el presidente de la SAC, Jorge Bedoya, “me pregunto qué habrá negociado Colombia a cambio de su acceso a ese comité y qué habrá detrás de las conversaciones con EE. UU.”.
Precisamente, una fuente de la industria farmacéutica estadounidense destacó varios puntos en los que Colombia habría cedido para hacer posible este avance, entre las que se encuentra “mover la Ley Lleras en el Congreso o que se comprometió a comenzar el proceso de desmonte de la Declaración de Interés Publico a las drogas de Hepatitis C que había comenzado en diciembre del año pasado por medio de la resolución 5246 del 2017.
Eso sí, no implementó ningún cambio de substancia a la política de chatarrización. También se habla que el National Security Council intervino a favor de Colombia a cambio de los programas de Glifosato”.
En este sentido, Mac Master explicó que “hubo un trabajo fuerte, por ejemplo, en el comité laboral en relación con la reglamentación de outsoucing, también decisiones en término de la defensa de líderes sociales y sindicatos, y además, todo el trabajo de propiedad intelectual o el asunto de la inscripción científica y los precios de los medicamentos, campo en el que se han hecho avances”.
¿INGRESO ASEGURADO?
La noticia que se conoció ayer fue la aprobación por parte del último de los 23 comités que evalúan las aplicaciones de los países para el ingreso a la Ocde, aunque, como se dijo, aún no supone el acceso definitivo.
“Lo que conocemos hasta ahora es la aprobación del comité de comercio, la cual tiene que ser llevada al pleno de la reunión de ministros el 25 de mayo, y ahí es donde se daría la aprobación final. Pero lo importante es que ya se tiene la luz verde de todos los comités de evaluación”.
En este sentido, aunque no se esperan sorpresas en la reunión ministerial del próximo 25, lo cierto es que la entrada no estaría 100% asegurada. Tal como afirma la fuente de la industria farmacéutica, “USTR aún tiene que votar la próxima semana, y si bien nunca un país le ha negado la entrada a otro, el Robert Lighthizer tiene la autonomía para hacerlo.
Debido a la política comercial que el embajador ha perseguido, esto es una posibilidad baja de alrededor del 10%, de que pase. Pero la entrada de Colombia no esta cerrada”.
Así las cosas, el país tendrá que esperar a este evento para celebrar finalmente del ingreso definitivo al ‘club de las buenas prácticas’.
OPORTUNIDAD EMPRESARIAL
Además de los beneficios que traería para el país en términos de inversión y otros factores económicos, los representantes de las empresas afirman que también traerá beneficios a este sector. “La Andi además forma parte de la entidad de las asociaciones empresariales de la Ocde, y aunque esto ya es muy importante, la entrada de Colombia supondría que estemos también como un miembro activo, lo que supondría la transferencia de buenas prácticas también para los sectores corporativos”, resaltó Bruce Mac Master.
De igual forma, Confecámaras deja claro que “para los empresarios es una gran oportunidad entrar a este bloque de 35 países que representan economías fuertes y desarrolladas, que trabajan en temas de productividad, comercio e inversión”.
Fuente: PORTAFOLIO