El nuevo dorado: la ruta del aguacate Hass
El sol brilla como nunca en Guarne, municipio del oriente antioqueño que en 2018 debuta en el mercado estadounidense, con la primera exportación de productos de esas tierras: el aguacate
Hass. Margarita, el principal motor de este logro debe sentirse muy feliz, ya que este paso es el punto de llegada de un proceso de años de constante trabajo y dedicación, que para el
mercado de Estados Unidos está dando sus frutos.
En otra región del país, en Viterbo (Caldas), Oliver tiene controladas las tres plagas cuarentenarias (1) en su predio. Pero sabe que esto no es suficiente, porque la exigencia fitosanitaria para exportaciones a Estados Unidos indica que no solo él debe estar limpio de estas plagas en los últimos seis meses, sino también los predios con aguacate en el radio de 1 kilómetro a la redonda −lo que se conoce como zona búfer− al menos en los últimos tres meses y su finca por seis. Por esa razón, adelanta un diálogo constante con los demás propietarios y organizaciones,
para poder lograr su meta (2) y exportar su primer cargamento de aguacate Hass hacia mediados de 2018.
En agosto de 2017 el APHIS (Animal and Plant Health Inspection Service) hizo pública la regla final que oficializó la entrada del aguacate Hass colombiano al mercado estadounidense, con lo que culmina un proceso de más de 12 años, iniciado con la priorización del acceso de productos a Estados Unidos en el marco del acuerdo comercial entre ambos países.
Con esta regla final, no solo Margarita y Oliver, sino muchos otros productores de aguacate Hass del país, tendrán la posibilidad de acceder a un mercado que moviliza más de USD$2.000 millones al año, y del que México es su principal proveedor, con el 71% de participación.
Analdex, a través de la convocatoria del Programa de Transformación Productiva (PTP), en el marco de la alianza ‘El Agro Exporta’ y con Asohofrucol en calidad de Epsagro, inició en septiembre de 2017 un proyecto que busca la admisibilidad del aguacate Hass en el mercado de Estados Unidos, a partir de 38 núcleos exportadores (predio exportador y zona búfer), mediante la reducción de la incidencia de las tres plagas cuarentenarias.
Como operador de este proyecto, Analdex sigue colaborando para dinamizar el comercio del ahora considerado “oro verde” hacia Estados Unidos, por las grandes oportunidades comerciales que este ofrece, y así contribuir a diversificar la oferta exportable del país.
Infografía: Cubrimiento del proyecto de admisibilidad del aguacate Hass en Estados Unidos.
Analdex / Programa de Transformación Productiva.
Fuente: DPE Analdex
La ruta de este nuevo Dorado pasa por los departamentos de Antioquia, Quindío, Risaralda, Caldas, Valle del Cauca, Tolima y Cauca, donde se encuentran predios exportadores que, como los de Oliver y Margarita, están abordando, de la mano del proyecto, tal vez la última milla en el
proceso de exportación que iniciaron hace unos años.
Hasta ahora, entre las actividades del proyecto adelantadas con los 38 núcleos de trabajo, se han caracterizado más de 2100 hectáreas, en las que se han identificado más de 1700 hectáreas de aguacate Hass sembrado.
Luego de esta etapa, se espera trabajar con 690 propietarios de predios en las distintas zonas búfer en el manejo de las plagas cuarentenarias, asistencia técnica y fortalecimiento
socioempresarial. Según estimaciones del equipo de Analdex, el efecto multiplicador de este proyecto puede generarle al país exportaciones por más de tres millones de dólares en los
próximos dos años, con la consecuente creación de nuevos empleos y la dinamización de las economías locales.
Gráfica: Hectáreas caracterizadas vs. hectáreas sembradas de aguacate Hass.
Fuente: DPE Analdex
Por último, es imperativo señalar que este esfuerzo se consolidará y adquirirá mayor
importancia en la medida que las alcaldías, las gobernaciones y las dependencias regionales
del ICA, así como los ministerios de Agricultura y Comercio, le sigan apostando a
la colaboración interinstitucional con el sector privado.
1) Plagas cuarentenarias: Heilipus lauri, Heilipus trifasciatus y Stenoma catenifer
2) Previa revisión y verificación, por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), de la erradicación de las plagas cuarentenarias.
VLADIMIR MORALES G, Project Manager, Proyecto PTP – Analdex