Retos y perspectivas en la exportación de servicios para Colombia
El comercio de servicios es una oportunidad significativa de exportaciones para Colombia. Se trata de un conjunto de actividades cuyo peso como proporción de las exportaciones totales es aún mucho menor que su peso en el PIB. Las oportunidades de expansión son muy amplias y todavía están relativamente inexploradas por parte de nuestros empresarios.
Las cifras del comercio mundial de servicios muestran que en 2016 las exportaciones totales ascendieron a 4.94 billones de dólares (en español), y han venido creciendo de manera sostenida,
en especial en los países desarrollados.
En Colombia, las ventas de servicios al exterior fueron de USD$8.326 millones en 2017, con un crecimiento del 8% frente a 2016. El país ha venido creciendo en exportaciones de servicios de manera importante y sostenida en los últimos diez años. Sin embargo, las cifras son todavía muy pequeñas en la escala mundial, lo que evidencia retos importantes para el Estado y los empresarios, pero también considerables oportunidades de crecimiento rápido.
Las exportaciones de servicios colombianos se concentran en el sector del turismo, con un 56%.
Cabe resaltar que este sector se ha convertido en el tercer producto de exportación colombiano,
luego del petróleo y del carbón. Las exportaciones de servicios derivadas del turismo están representadas en los gastos de los extranjeros en el país y en los servicios de transporte aéreo de pasajeros. Después del sector de turismo, los servicios más exportados son los “Otros Servicios Empresariales”, una categoría amplia que reúne varios sectores importantes y en crecimiento, como los servicios profesionales, los de consultoría, los call center, los servicios de investigación y
desarrollo, entre otros.
Más allá de los esfuerzos particulares (y exitosos) para promover el turismo internacional en Colombia, el Gobierno colombiano también ha apoyado, desde hace varios años, las exportaciones
de servicios a través de dos vías principales:
- A través de negociaciones internacionales que remueven obstáculos para la entrada de servicios colombianos a otros países (la imaginación para crear barreras regulatorias a los
servicios parece ser incluso más rica que para los bienes). Actividades como consultorías, desarrollo de proyectos, investigaciones especializadas, desarrollo de software y videojuegos,
producciones audiovisuales, son todas exportables y el mercado internacional está hoy más abierto y listo para ser aprovechado por más emprendedores colombianos.
- A través de instrumentos de apoyo nacional para sectores de servicios. Como ejemplo de estas medidas resaltan los beneficios tributarios diferenciados que tiene la exportación de
servicios, las actividades que se realizan para los sectores de servicios priorizados por el Programa de Transformación Productiva, la existencia de Zonas Francas de Servicios, las rondas de promoción de servicios particulares organizadas por Procolombia, etc. Ahora bien, para ilustrar los retos particulares que tienen los sectores exportadores de servicios (a menudo muy distintos de los de bienes), nos enfocaremos en dos ejemplos específicos: los servicios profesionales y las industrias creativas. La exportación de servicios profesionales enfrenta varios retos importantes y de largo alcance. Primero, la barrera del bilingüismo: este no es un hallazgo nuevo, pero sí se hace más demandante y urgente su superación cuando hablamos de exportar servicios profesionales que cuando se trata de exportar bienes.
Segundo, la calidad para el ejercicio profesional: en países desarrollados el ejercicio profesional está regulado por requisitos astringentes y permanentes que van más allá de la educación formal; se exige la recertificación, es decir la renovación de la tarjeta profesional cada cierto periodo de
tiempo; la educación continua, que busca promover la actualización permanente de los conocimientos de los profesionales; los exámenes de conocimiento adicionales al título profesional
cada cierto tiempo, y la demostración de experiencia relacionada para mantener la cualificación como profesional. Estos requisitos ponen en aprietos a los profesionales colombianos, incluso a los más competentes y posibles competidores con los mejores del mundo, dado que en Colombia la
regulación solo exige la educación formal como prueba de calidad.
Entonces, un reto en materia de exportación para el país, a largo plazo, es adoptar dichos estándares en las profesiones llamadas de riesgo social: medicina, ingenierías, arquitectura y
contaduría, las cuales son, en esencia, prestaciones de servicios de alto valor agregado y de fácil movimiento, en las que muchos profesionales colombianos ya sobresalen, si bien en calidad de migrantes, pues aún no pueden exportar fácilmente el fruto de sus habilidades desde su propia casa.
Otro ejemplo con distintos retos se refiere al creciente desarrollo de las industrias creativas en el país. Ya tenemos casos de éxito que resaltan la creatividad e innovación de los colombianos, pero se requiere fortalecer permanentemente los instrumentos que permitan acceder a la alta demanda
mundial. El reto de Colombia es mejorar las condiciones de financiación para la creación de contenidos; armonizar y potenciar los beneficios tributarios existentes para la exportación
de servicios; propiciar encadenamientos con otras actividades productivas, y continuar la mejora permanente de la infraestructura digital.
Las cifras y los ejemplos reseñados nos muestran que el comercio de servicios es interesante por varios motivos:
- Ha presentado un crecimiento permanente durante los últimos años, siempre por encima del comercio de bienes.
- El principal insumo de la exportación de servicios es el conocimiento y la creatividad, de modo que no se requieren grandes aparatos industriales para competir de tú a tú con un
prestador de servicios extranjero (aunque sí pruebas y certificaciones de calidad). - Las barreras y los retos para la exportación son distintos de los que presenta la exportación de bienes y requieren políticas públicas diferenciadas.
- Los servicios son una gran oportunidad para avanzar en la diversificación de la oferta exportable del país.
ADRIANA RIVERA, GERENTE DE LA ESTRATEGIA COLOMBIA EXPORTA SERVICIOS
NICOLÁS PALAU, DIRECCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA, SERVICIOS Y PROPIEDAD INTELECTUAL
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO