«Guerra comercial por aranceles nos podría inundar de productos chinos»
Hace dos semanas Estados Unidos y China se declararon una ‘guerra comercial’ al imponerse altos aranceles mutuos a los productos que importan para atender su consumo.
Aunque muchos ven ese conflicto muy lejano —y que es una pelea de grandes— lo cierto es que Colombia saldrá afectada por un coletazo en sus exportaciones.
Y ante todo, existe el riesgo, dice el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, Javier Díaz Molina, que muchos productos que China —ya no podrá vender en Estados Unidos— lleguen a muy bajos precios a Colombia y otros países.
Eso, advierte el dirigente, pondría en riesgo la producción nacional por constituir una competencia desleal, a la vez que se afectará las ventas del país a diversos mercados. Allí, sostiene el dirigente gremial, el papel de la Dian y las autoridades aduaneras será fundamental.
¿Qué tanto podría afectar a Colombia la guerra comercial que se han declarado Estados Unidos y China?
Esa es una pelea de grandes. Son estados que tienen gran injerencia en el crecimiento del comercio mundial, primero China y luego Estados Unidos, que son los mayores jalonadores. Colombia es muy pequeña en ese contexto en materia de participación. En esa guerra diría que eso nos podría afectar de forma colateral, ya que es indudable que el comercio internacional ha venido creciendo de manera importante en los últimos meses impulsado por el intercambio entre esas grandes potencias.
Pero en la medida en que se esa guerra prosiga ese crecimiento se va a detener, y seguramente caerá, y ahí es cuando comenzará a pegarnos, ya que dependemos de la dinámica internacional y de la demanda por nuestros productos.
Ese fenómeno nos va golpear, y en especial en el proceso de diversificación de las exportaciones, es decir, las diferentes a las minero-petroleras.
¿Pero cuáles son esos riesgos directos y a corto plazo para el mercado nacional?
En la medida en que los países interponen barreras (arancelarias), y en este caso Estados Unidos frente a los productos de China, eso supone un riesgo para muchos países, entre ellos Colombia. El interrogante es dónde va a colocar China sus productos, y el temor es que lo haga en países de la región latinoamericana, Colombia entre ellos, y en especial a precios muy bajos, afectando a los productores locales.
Ese es el temor de lo que pasa con estas medidas arancelarias (por parte de Trump), las cuales terminan afectando y compitiendo de manera desleal con los mercados nacionales. En este caso nos podemos ver inundados de productos a muy bajos precios por parte de China. Ese es el gran temor.
¿Eso podría poner también en riesgo nuestras exportaciones que se han venido recuperando?
Sí. Al bajar la demanda internacional eso afectará el crecimiento de las exportaciones colombianas por el daño que se puede causar a los fabricantes locales de diferentes tipos de productos, insumos y bienes de consumo.
En el caso del aluminio y el acero, productos que generaron toda esta guerra por los aranceles que les impuso Trump, ¿cuál es el perjuicio para Colombia?
Colombia es muy pequeña en ese comercio, ya que en ese renglón los grandes actores son China, Rusia, y en la región Brasil y Argentina, que son jugadores claves en ese mercado.
Nuestras ventas de ese tipo de productos a los Estados Unidos alcanzan los US$226 millones al año, y de esa suma los que se verían afectados serían alrededor de US$55 millones, que es algo muy pequeño.
Particularmente, se afectarían las ventas de varillas y barras de acero y algo de aluminio, que son productos básicos no transformados. Lo que fabricamos en ventanería y puertas de aluminio, eso no se afectará.
¿Qué hacer entonces por parte de Colombia para evitar que productos chinos se desvíen a Colombia?
Hay que estar alerta con los mecanismos de defensa comercial para evitar que esos productos lleguen a muy bajo precio, es decir, a precios de ‘dumping’, para competir de manera desleal con los nacionales.
Allí la Dian y la Aduana Nacional tienen que activar mayores controles para evitar que esas mercancías lleguen al mercado a precios por debajo del costo de producción. Ahí, insisto, el papel de la Dian es fundamental en este caso.
¿Podría también haber un mayor riesgo de contrabando?
El contrabando abierto en este caso también se podría presentar. Por eso el papel de la Dian se debe reforzar.
Con todo lo que está pasando, ¿que vendrá en todo este conflicto comercial en próximos meses?
Lo que uno observa es que China y Estados Unidos están acudiendo a retaliaciones de parte y parte en materia de aranceles.
En la última semana, China impuso aranceles a una serie de productos que sabe que ‘le duelen’ a Estados Unidos, en especial a productos agrícolas, que son muy sensibles en ese país. Por ello, la Casa Blanca ripostó con más aranceles a China, y ahí en esa ‘batalla’ terminarán afectando el comercio internacional y la competitividad de las producciones de muchos países.
Los consumidores van a terminar pagando precios mucho más altos por una diversidad de productos.
Estados Unidos puede registrar ganancias en el corto plazo, pero hacia el futuro el gran perdedor será ese país porque al cerrarse su economía habrá menos competencia y productividad. Y ahí la ventaja seguramente se la tomará China frente a esas medidas proteccionistas, pues Estados Unidos no resultará competitivo a escala internacional.
Existe el riesgo de que el mapa comercial en el mundo cambie, y que muchos países se cierren también al libre comercio…
Lo que se observa es que esa onda proteccionista está empezando a aparecer, y allí muchos países tratan de defenderse en materia comercial, y sobre todo frente a productos que les ingresan a bajo precio para competir con los que fabrican.
Al cerrarse las economías se afecta el comercio, y seguramente habrá naciones que se estarán ‘pegando un tiro en el pie’ si acogen medidas proteccionistas.
Y allí tendrán que acudir a instancias como la Organización Mundial de Comercio, OMC, para definir nuevamente reglas multilaterales que lleven a que esas medidas (como las de Trump) sean reversadas para res tablecer el libre comercio.
En el entretanto, muchos países se van a afectar por lo que está sucediendo entre China y EE.UU.
¿Con esas medidas, se habría incumplido el Tratado de Libre Comercio, TLC, que firmó Estados Unidos con Colombia?
Sí. Estados Unidos no está cumpliendo con el acuerdo o TLC que tiene suscrito con Colombia.
Creo que eso será objeto de conversaciones en la visita que está prevista del presidente Donald Trump a Colombia a mediados del presente mes de abril. Muy seguramente ese tema va a aparecer en la agenda bilateral, porque Colombia le tendrá que manifestar a Estados Unidos su malestar y rechazo por no respetar el TLC que está vigente.
Y allí con certeza Estados Unidos va a presentar sus quejas a Colombia en cuanto a los incumplimientos en materia de chatarrización, propiedad intelectual, principalmente en el renglón farmacéutico.
Seguramente el presidente Trump —que es un negociante, no un negociador— va a querer que Colombia ceda en sus intereses.
Creo que ahí nuestro país estaría perdiendo porque esa no sería la forma de negociar este tipo de políticas.
¿Si Colombia no cede ante Estados Unidos, eso haría perder el camino para ingresar a la Ocde?
Diría que ese tema está aplazado en el corto plazo. El gobierno del presidente Santos quería antes de irse dejar definido el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y Desarrollo, y creo que eso ya no será posible.
Considero que mal haría Colombia en insistir en un ingreso a la Ocde de manera inmediata y debería tomarse el tiempo suficiente para manejar mejor estos temas.
Pese a todo lo que está ocurriendo en los mercados, cuál es el estimativo de exportaciones para el 2018?
Esperamos que este año podamos tener un crecimiento exportador importante. La idea es estar por encima de los US$45.000 millones.
Es indudable que este conflicto podría haber oportunidades, pero lo cierto es que esa ‘guerra’ de grandes nos afectará y no compensará las pérdidas que tendrá el comercio mundial.
¿Qué tanto se afectaría la dinámica exportadora de Colombia,
que se está recuperando, si el coletazo de la batalla entre EE.UU. y China continúa?
Lo que me da temor es que se pierda la dinámica y la diversificación exportadora. Buena parte de lo que estamos vendiendo a los EE.UU. son productos básicos como petróleo, ferro-níquel y carbón, cuando el interés es poder diversificar esa oferta con productos diferentes. Y si la demanda internacional cae, pues allí esa posibilidad de mantener la diversificación exportadora podría complicarse, afectando las ventas de Colombia en los próximos años.
Fuente: EL PAÍS