Mercado de la Uchuva
Carlos Castiblanco
Dirección de Asuntos Económicos
Producción nacional
La producción de uchuva (Physalis peruviana L.) ha aumentado considerablemente en el periodo 2012-2016: las toneladas producidas pasaron de 11.305,49 en el 2012 a 15.111,78 y el área cultivada saltó de 757,83 a 1.023,10, representando un incremento de 33,66% y 35%, respectivamente. No obstante, la producción de uchuva aún no se recupera con respecto a su pico observado en el 2014; las toneladas productivas y el área utilizada se sitúan 4,07% y 3,03% por debajo del máximo.
Los departamentos de mayor importancia en la industria de la uchuva son Boyacá, Cundinamarca y Antioquia: en el 2016, la producción de las tres regiones tuvo un 86% de participación en las toneladas producidas y 78% de los cultivos destinados a la uchuva. Este oligopolio de la producción ha sido una característica del mercado de la uchuva que se ha mantenido en el periodo analizado, principalmente porque el cultivo de la Physalis peruviana se debe hacer a 1.500 – 3.000 metros sobre el mar.
La productividad de los cultivos de uchuva se puede analizar considerando la relación existente entre toneladas producidas y cultivos. En el 2016, Antioquia y Boyacá fueron los departamentos más productivas, mientras que Cundinamarca se encontraba por debajo del promedio nacional.
Exportaciones de uchuva
La dinámica de las exportaciones de uchuva fresca bajo a subpartida arancelaria 08109050 se encuentra en la siguiente gráfica.
Se puede observar una recuperación en el valor de las exportaciones, llegando a los USD 27,80 millones. Sin embargo aún no se llegue aún a los USD 30,24 millones vistos en el 2014. En cuanto a las toneladas, el 2017 fue un año de mejor dinamismo: 6.333 toneladas fueron exportadas en el 2017, cifra a la que no se llegaba desde el 2012. Los principales destinos de exportación son los Países Bajos, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Ecuador y Canadá.
Finalmente, si se le restan las cantidades de uchuvas frescas exportadas al total producido, para el 2016 el 65,6% de la producción se destinó al mercado interno o fue exportada para fines industriales. En general, el uso de la uchuva fresca es cada vez menor.
Para continuar leyendo, haga clic aquí.