Gerenciar Números

Thomas Davenport dijo: “las mediciones no sólo son necesarias, sino fundamentales. Si no podemos medir, menos podemos controlar. Si no podemos controlar, menos podemos gerenciar. Si no podemos gerenciar, no podemos mejorar”.

H.J. Harrington, impulsor de la mejora de calidad, en la misma línea dijo: “La medición es la primera etapa que conduce al control. Si no puedes medir algo, no lo puedes comprender. Si no lo puedes comprender, no lo puedes controlar. Si no lo puedes controlar, no lo puedes mejorar.”

Recientemente el DANE, organismo del Gobierno Nacional que maneja las cifras oficiales ha entregado  los datos de las exportaciones Colombianas del año 2017.  Los análisis por comparación  contra los guarismos del año 2016 realizadas por expertos y comunidad en general,  indican el incremento  en un 19% con respecto al año anterior.  De igual manera se comparan,  que mientras el 2016 el 57% de las exportaciones eran del sector minero energético, para el  2017 la participación del mismo sector se incrementa al 62%; también se observa  que el crecimiento de las exportaciones No tradicionales en un 6,6%, mientras que el sector principal crece el 28,3%, producto del precio del barril del crudo, entre las más importantes conclusiones de las diferencias.  El sector minero energético aumenta su participación dentro de la torta de bienes y productos exportados por Colombia, y nos hace más dependientes económicamente, mientras que los sectores diferentes, que son de mayor valor agregado, no impulsan las exportaciones Colombianas, como quisiéramos.

Los mecanismos implementados para hacer crecer el comercio exterior, entre otros los  Tratados de Libre Comercio, actualización parciales de normas aduaneras, inspecciones simultáneas de revisiones de carga de exportación desde los puertos colombianos, inspecciones no intrusivas, utilización de medios virtuales para registro de carga y en general  otros aspectos de facilitación del comercio exterior para la  simplificación de normas y procesos,  entre otros,   orientan y ayudan para hacer más simple y sencillo la exportación de bienes y además orientan la  diversificación de la oferta exportable, demostrando alinear con normas y directrices las posibilidades para mejorar esos rubros.

Ahora bien, cuando uno recurre a las cifras  oficiales del DANE, encuentra que los números corresponden sólo a Bienes y Productos exportados e importados, de los referidos en el párrafo tres. Sin embargo la gran pregunta que surge es ¿A dónde deberíamos  recurrir para conocer los números de sectores de servicios  del comercio internacional que también mueven y dinamizan?, la data del DANE hasta la fecha no hacen parte de la agrupación, por lo cual, sobre ellos no hacemos seguimientos  y ejercemos una administración “parcial” de información del comercio internacional colombiano. ¿Cómo deberíamos lograr la obtención de dichas cifras?, ¿Cómo podríamos medir, controlar, gerenciar y mejorar esos rubros para ayudar al crecimiento  económico e involucrarlos dentro de los requerimientos y necesidades normativos y operativos?

Las cifras del sector de servicios no son oficializadas por el DANE, indican que en Colombia se tiene un desarrollo importante en este sector, datos de ProColombia y otras fuentes secundarias, informan que más de trescientas cincuenta nuevos proyectos en servicios de BPO, KPO, Software y Tecnologías de Información, se encuentran tomando fuerza en el País, con más de setenta y cinco mil empleos calificados en los últimos siete años, de igual manera revelan los datos que durante el último año se exportaron más de USD$300 Millones.

Necesitamos que se asuma el reto de consolidar cifras totales del comercio exterior colombiano orientando con esfuerzos en normas, procesos e  información oportuna  para la toma de decisiones, no solo en bienes y productos, también en servicios;  teniendo en cuenta el direccionamiento de los negocios mundiales alineados en proporción importante a través de este importante concepto que juega un papel importante en el desarrollo empresarial y las exportaciones.

Por: LUIS EDUARDO BLANCO, Gerente Regional Caribe, Analdex