Con su TLC con Israel, Colombia espera impulsar su manufactura y el agro

El país aspira a venderle a Israel u$s 57 millones en carnes bovinas, flores, quesos, leche en polvo, papaya, cebolla, sandías y piña fresca.

Según el Ministerio de Comercio colombiano también tendrían oportunidades comerciales en 2018, productos como azúcar, arequipe (dulce de leche), confites y chocolates, medicamentos, muebles y juguetes.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) que Colombia firmó con Israel en septiembre de 2013 -el n° 16 que tiene el país- está en el último escalón de su aprobación ante la Corte Constitucional, ya que ha tenido sanción presidencial, con la firma del presidente Juan Manuel Santos y aprobación de la Cámara de Representantes.

“Este Acuerdo es especialmente beneficioso para el sector agropecuario y el agroindustrial, los que encontrarán un sinnúmero de oportunidades para sus productos”, había señalado en su momento la ex ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, actual Directora Ejecutiva de la Cámara Colombo Americana de Comercio. “Es el primero que tenemos con un país del Medio Oriente, una región con alto poder adquisitivo y de orientación importadora”.

Olga Lucía Lozano, viceministra de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, especificó que “con cero arancel estarán bienes como azúcar, confites, chocolates, galletas dulces, panadería, mermeladas o arequipe (dulce de leche), entre otros. Y va a haber contingentes para productos como flores, carnes bovinas, piña fresca, quesos, leche en polvo, sandías, papaya y cebolla”.

La viceministra aseguró que sobre los contingentes esperan que de los u$s 507 millones que importa Israel de esas categorías, Colombia puede llegar a tener cerca de u$s 57 millones, es decir algo más del 10%. Por el lado de las manufacturas, “el 99% de los productos industriales, apenas entre en vigencia el TLC, van a quedar sin aranceles. A los cinco años, entraría el 1% restante”, explicó la funcionaria.

En la actualidad también productos de petroquímica, cosméticos, utensilios de aseo, textiles, confecciones, joyería y autopartes son parte del intercambio con Israel y hay oportunidades para nuevos artículos como medicamentos, neumáticos, lozas de cerámica, laminados de hierro y de acero, muebles y juguetes, entre otros. Pero las mayores expectativas colombianas están puestas además de la diversificación de los flujos comerciales, en el incremento de la inversión israelí y el impulso a la cooperación bilateral.

El gobierno del presidente Santos espera que el TLC que entre en vigencia antes de que finalice su mandato en agosto próximo, pero la proximidad de las elecciones presidenciales de mayo juegan también su partido. Dado que Israel ya culminó sus procedimientos internos de aprobación, el TLC entrará en vigencia en cuanto concluyan los procesos de la Corte Constitucional.

Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), sostiene que “las economías de ambos países son complementarias. Se sabe que Israel, siendo un país casi desértico, tiene una buena tecnología agrícola que Colombia podría aprovechar. Veo oportunidades tanto en agroindustria como en manufacturas… Así como hay empresas exportadoras de ropa, que han estado llegando a Europa y se han posicionado por su calidad, tendrían que tener en su radar a Israel para vender artículos deportivos o de ropa interior”.

Vale recordar que según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entre enero y noviembre 2017, Colombia ha exportado a Israel por valor de u$s 261 millones. Colombia exporta  en la actualidad a Israel combustibles, café, piedras preciosas, teléfonos, carbón, petroquímicos, madera, confitería, cueros y flores e Israel provee de teléfonos (15%), radares y sus partes (10%), hilados (5%), maquinaria y equipo militar y armas, entre otros. El turismo entre ambos países es muy limitado, habiendo visitado Colombia 6.631 viajeros provenientes de Israel y 3.463 colombianos viajaron a Israel.

Pero no todas las voces son optimistas respecto del TLC. De hecho en la Cámara de Representante se aprobó con 70 votos a favor y 21 en contra. Sectores más vinculados a la izquierda o a los movimientos políticos alternativos plantean que el sector más favorecido con este TLC será el minero-energético ya que en 2015, el 89% de las exportaciones colombianas a Israel correspondieron al carbón, recurso cuya explotación se encuentra en manos de empresas multinacionales. Por otra parte, estiman que el crecimiento de las exportaciones colombianas será “mucho menor” que el crecimiento previsto de las exportaciones israelíes a Colombia que se centran en el sector militar (el 49,6% del total en 2010), en armas y equipamiento militar y sostienen que aunque el Ministerio de Comercio ha querido ocultarlo, los documentos oficiales confirman que esas importaciones de Israel crecerán con mayor facilidad con el TLC.

Fuente: MARCO TRADE NEWS